TÉCNICAS ANDRAGÓGICAS APLICADAS A LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Palabras clave:
Técnicas Andragógicas, Evaluación, Calidad, Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, CRUBOResumen
El Centro Regional Universitario de Bocas del Toro, Universidad de Panamá, implementó las técnicas andragógicas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, poco se ha indagado sobre su impacto en la formación de los estudiantes, lo cual es necesario generar información científica. El objetivo de la investigación es, evaluar las técnicas andragógicas aplicadas a los estudiantes de primer año, de la facultad de Ciencias de la Educación.
El tipo de investigación es transversal prospectiva, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental.
La población es de 36 docentes, se tomó la muestra no probalístico intencional de 10 docentes. “Los datos no pueden generalizarse en una población”. Hernández Sampiere (2015). Se concluye que el 70% de los encuestados consideraron que las técnicas de análisis de lectura, de ensayo, talleres y proyectos han demostrado ser efectivas para mejorar los hábitos de estudio y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tal razón el 100% de los docentes aplican las técnicas andragógicas para mejorar calidad universitaria.
Descargas
Citas
Gómez, P. & Prado, Y. (2015) Modelo andragógico para el aprendizaje significativo de la investigación educativa. Redhecs, 19 (19): 52-56.
Caraballo-Colmenares, R. (2007). La andragogía en la educación superior. Investigación y Postgrado, 22(2):1-9.
Alania, P. (2021). Estrategias andragógicas y competencias laborales de los estudiantes en un centro de educación básica alternativa de la región Junín. Universidad nacional de Huancavelica, Facultad de Ciencias de la Educación.
Caldera, R., Escalante & D. Terán, M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y formación docente. Revista de Pedagogía, 31, (88):15-37.
González, R. (2022). Principios andragógicos y su relación con el aprendizaje significativo en estudiantes de una Universidad Privada de Lima, 2021. Escuela de Posgrado, Universidad Cesar Vallejo, Perú.
Cerdas C; Rodríguez I.& Vargas S. (2021). Andragogía en los Estudios Sociales: su incidencia en el desarrollo del aprendizaje significativo con poblaciones estudiantes adultas de décimo año en el CINDEA Alberto Manuel Brenes Mora, durante el 2020-2021. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Cesar Vallejos.
Hernández, Fernández y Baptista /Metodología de la Investigación & Espinoza, V. (2014). Manual de Redacción de Tesis. Panamá: OTEIMA.
Cartagena-Beteta, M. (2008). Relación entre la Autoeficacia en el Rendimiento Escolar y los Hábitos de Estudio en el Rendimiento Académico en Alumnos de Secundaria REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6 (3).
Rodríguez-Ávila, Y. (2007) El ensayo académico: algunos apuntes para su estudio Sapiens. Revista Universitaria de Investigación 8, (1):147-159.
Minervini, M. A. (2005). La infografía como recurso didáctico. Revista Latina de Comunicación Social, 8, (59).
Baquero, R. (2002). Del experimento escolar a la experiencia educativa. La "transmisión" educativa desde una perspectiva psicológica situacional. Perfiles educativos 24, (97-98).
Costamagna, A. (2001). Mapas conceptuales como expresión de procesos de interrelación para evaluar la evolución del conocimiento de alumnos universitarios. Enseñanza de las ciencias, 19 (2): 309-318.
Maldonado-Pérez, M. (2008). Aprendizaje Basado en Proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Rev. Laurus, 14, (28), 158-180.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.