
Copyright (c) 2025 Societas
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
El objetivo de esta revisión sistemática es analizar los desafíos sociolingüísticos de los estudiantes indígenas trilingües en la educación superior en América Latina de 2020 a 2024. La metodología utilizada en esta revisión fue adaptada de los Procedimientos para realizar revisiones sistemáticas de Kitchenham (2004) e ideas de elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis conocida en inglés como PRISMA, descritos por (Urrútia & Bonfill, 2010). Los veinticinco artículos seleccionados incluyen las tres lenguas principales, como español, inglés y lenguas indígenas en la educación superior en países latinoamericanos. Los resultados de esta revisión sugieren la necesidad de prestar más atención a las lenguas indígenas poco abordadas en estudios de la región, como los Bribris, Nasa, Misak, Guaymis entre otras. Por lo tanto, se requieren programas académicos con una perspectiva intercultural y promover políticas lingüísticas concretas para asegurar la inclusión, la equidad y la preservación cultural.