DESAFÍOS Y APLICACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN, BASES DE DATOS E INGENIERÍA DE SOFTWARE EN PANAMÁ EN TIEMPOS DEL COVID-19
Palabras clave:
Aplicaciones de Software, Base de Datos, Calidad de vida, Ingeniería de Software, Sistemas de InformaciónResumen
La sociedad humana mundial vive una época dorada de la tecnología en la que las soluciones a muchas de sus necesidades y problemas tiene un componente científico tecnológico. Las digitales son la cotidianidad en casi todos los aspectos de la vida social convirtiendo a los usuarios en ciudadanos digitales. Toda tecnología es un sistema de información, un complejo diseño de ingeniería de software construido para un fin específico pero que, como parte de su arquitectura, es una base de datos. El propósito de este artículo es analizar las fortalezas de las diferentes bases de datos al alcance del ciudadano panameño, que le aportan calidad de vida individual y colectiva, y como estas pueden ser aprovechadas en la gobernanza pública para mejorar los índices vitales y en la superación de la exclusión social. Es una revisión documental en los buscadores públicos de la red de internet, una investigación cualitativa de algunas de las características del ecosistema digital de Panamá, o con influencia en el país, que muestra el alcance de los sistemas de información, sus aplicaciones y utilización cuya principal conclusión es la fortaleza de los diferentes subsistemas de información como base para un desarrollo positivo y sustentable de la economía y la sociedad panameña.
Descargas
Citas
AIG. (2021). Agenda Digital Nacional 2021 . Obtenido de Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental: https://aig.gob.pa/descargas/2019/06/agenda-digital-2021-aig.pdf
Andrade, G., Bagolle, A., & Tejerina, L. (2020). Los mecanismos de pago digitales. Una guía para los proyectos de protección social durante pandemias . Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo : https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Los_mecanismos_de_pago
_digitales_Una_gu%C3%ADa_para_los_proyectos_de_protecci%C3%B3n_social_dura nte_pandemias.pdf
Arias, M. (2019). La ética ecológica en el Antropoceno. Obtenido de Azafea. Rev. filos. (21), 55- 76: https://www.torrossa.com/en/resources/an/4628443
CAF. (2021). El impacto de la digitalización para reducir brechas y mejorar los servicios de infraestructura. Obtenido de Corporación Andina de Fomento: https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1762/IDEAL%202021_El%20impa cto%20de%20la%20digitalizaci%C3%B3n%20para%20reducir%20brechas%20y%20m ejorar%20los%20servicios%20de%20infraestructura.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Carbo, C., Carbo, R., Yunga, D., & Villamar, C. (2021). Diseño de prototipos de software. Fundamentos epistémico-metodológicos para su elaboración. Obtenido de Dominio de las Ciencias, 7(6), 1520-1531:
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2407/5303
Cazaux, D. (2019). Origen y desarrollo de los Museos Interactivos de Ciencia y Tecnología.
Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano. ITM.
Cetina, C. (2021). La aceleración digital de los gobiernos e implicaciones de política pública. Obtenido de Corporación Andina de Fomento CAF. Iniciativas para la recuperación en la pospandemia: https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1782/La
%20aceleraci%C3%B3n%20digital%20de%20los%20gobiernos%20e%20implicaciones
%20de%20pol%C3%ADtica%20p%C3%BAblica.pdf?sequence=1
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2021). Datos y hechos sobre la transformación digital. Obtenido de Documentos de proyectos (LC/TS.2021/20), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46766/S2000991_es.pdf
Criado, J., Pastor, V., & Villodre, J. (2018). Big data y administraciones públicas en redes sociales. . Obtenido de novagob.lab, Laboratorio de Gobierno para la Innovación Pública.
: https://novagob.org/wp-content/uploads/2018/12/NovaGob_Academia_3.pdf
De-Cóza, J. (2019). Ingenieros del Antropoceno digital: la enseñanza de las ingenierías en una época incierta. Obtenido de Revista CTS, 14(41), Junio de 2019, 185-196: https://www.academia.edu/39730732/Ingenieros_del_Antropoceno_Digital._Engineers_ of_the_Digital_Anthropocene
Espinosa, L. (2007). La naturaleza bio-cultural del ser humano: el centauro-ontológico. Obtenido de Varia biológica: filosofía, ciencia y tecnología, 129-162:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2699357.pdf
Farro, C., Vallejos, J., & Cubas, S. (2021). La brecha digital: una barrera limitante para el desarrollo educativo. Obtenido de Revista Conrado, 16(S 1), 223-229.:
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1544/1528
IES Luis Vélez de Guevara. (2021). Gestión de Bases de Datos. Versión 1.0. Obtenido de Autoedición: https://readthedocs.org/projects/gestionbasesdatos/downloads/pdf/latest/
INEC. (2022). Acerca del INEC. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Censo - Panamá: https://www.inec.gob.pa/acerca/Default.aspx
León, M., López, A., Mapp, U., Reyes, S., Suárez, M., Pacheco, A., . . . Carrasquero, E. (2021). Evaluación de plataformas de aprendizaje virtual usadas en universidades de Panamá. Obtenido de Investigación y Pensamiento Crítico 9(1), 46-61: https://www.researchgate.net/publication/348352781_Evaluacion_de_plataformas_de_a prendizaje_virtual_usadas_en_universidades_de_Panama
Marqués, M. (2011). Bases de datos. Obtenido de Universitat Jaume I: https://bdigital.uvhm.edu.mx/wp-content/uploads/2020/05/Bases-de-Datos.pdf
Martínez, R., Palma, A., & Velásquez, A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social: reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina. Obtenido de Naciones Unidas, serie Políticas Sociales (233): https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45901/1/S2000401_es.pdf
Meraz, A. (2018). Empresa y privacidad: el cuidado de la información y los datos personales en medios digitales. Obtenido de Revista IUS,12(41), 293-310:
https://www.redalyc.org/journal/2932/293258387016/html/
Muñoz, C., Rubio, M., Guangorena, J., Alegría, J., & García, G. (2018). Las “Ómicas” como herramienta en el estudio de la Salud Ambiental. Obtenido de Rev. salud ambient., 18(2),156-165: https://www.ojs.diffundit.com/index.php/rsa/article/view/917/874
Piattini, M. (2016). Evolución de la Ingeniería del Software y la formación de profesionales. Obtenido de Revista institucional de la facultad de informática, UNPL (4), 15-17 : http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/57358/Documento_completo.pdf- PDFA.pdf?sequence=1
Pombo, C., Gupta, R., & Stankovic, M. (2018). Servicios sociales para ciudadanos digitales: oportunidades para América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank. Banco Interamericano de Desarrollo.
Reicheneder, D. (2022). La fábrica digital y los datos conectados: el futuro de la fabricación. Obtenido de Redshift. Estrategia Industrial y Empresarial, Diseño y Fabricación: https://redshift.autodesk.es/fabrica-digital/
Rodríguez, M., & Gallardo, C. (2021). La generación milenial y los cambios tecnológicos. Obtenido de Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 9(1) 5-23: https://revistas.up.ac.pa/index.php/revista_colon_ctn/article/view/2614/2362
SENACYT. (2022). Convocatorias. Obtenido de Secretaría Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación: https://www.senacyt.gob.pa/convocatoriassenacyt/
Yanes, J. (2019). Tecnologías móviles para el desarrollo del tercer mundo. Obtenido de Opendmind, Tecnología. Innovación : https://www.bbvaopenmind.com/tecnologia/innovacion/tecnologias-moviles-para-el- desarrollo-del-tercer-mundo/
Yarad, V. (2020). Capitalismo y arqueología tecnológica:. Obtenido de Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 19 (38), Enero-junio de 2021, 109-128: http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v19n38/2248-4086-angr-19-38-109.pdf
Zamora, I. (2020). Una aproximación a la ciudadanía digital en México: acceso, habilidades y participación política. Obtenido de Cuaderno de investigación No. 72, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, Ciudad de México , 27p. Mexico.: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5094/CI_72.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Synergía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.