INGENIERÍA DE SOFTWARE: APLICACIONES E INNOVACIONES DE LOS CÓDIGOS QR EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS

Autores/as

  • Roberto Daniel Gordon Graell Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Panamá Oeste. Panamá

Palabras clave:

aplicaciones, conectividad, sistemas de Información, ingeniería de software

Resumen

Cada día más las sociedades de los países latinoamericanos se incluyen en el uso de las tecnologías digitales como parte de las políticas de Estado en el siglo XXI. Los sistemas de información, las bases de datos, el teléfono móvil y las aplicaciones telefónicas son, tal vez, las más comunes, de uso diario y que nos parecen naturales. La tecnología denominada código QR es parte de esos diseños de la ingeniería del software que se ha posicionado en el quehacer humano de maneras que van desde ser solución efectiva de información para los usuarios hasta herramienta de conectividad entre diferentes tecnologías en complejos sistemas manufactureros resaltantes por su digitalización casi total.  El objetivo de este artículo es reflexionar sobre el impacto de la tecnología QR en el desarrollo de los fenómenos sociales y productivos de la sociedad. Se realizó una investigación documental, cualitativa, a través del Internet, en documentos de carácter técnicos, científicos y académicos, sobre la aplicación del código QR en algunos campos del quehacer humano social encontrando una diversidad de formas de uso que hacen, de esta tecnología, un agente catalizador de las actividades en comercio, finanzas, producción agrícola, seguridad, etc., que permiten afirmar que es un dinamizador para el alcance de las condiciones óptimas de un nivel alto de calidad de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldana, J., Ordinez, L. y Kaminker, S. (2022). Propuesta metodológica para la caracterización de ciudades inteligentes y destinos turísticos inteligentes en ciudades intermedias turísticas: El caso Puerto Madryn. STS, Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad. Memorias de las JAIIO, 8(14), 75-84.: https://publicaciones.sadio.org.ar/index.php/JAIIO/article/view/329/272

Aparicio, J. y Leyva, C. (2019). Diseño de un sistema autónomo de navegación terrestre utilizando visión por computadora. [Tesis para optar por el título de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica] Instituto Politécnico Nacional, : http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/27652

Bonifaz, J. (2022). Desarrollo de una aplicación móvil de registro de asistencia estudiantil para la facultad de ingeniería industrial carrera telemática usando código QR con almacenamiento en la nube. [trabajo de titulación para obtención del título de Ingeniero en Teleinformática] Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/64116

Briem, A., Fernández, M., Irazábal, A., Outes, M., Zemborain, C., Di-Pietro, S., . . . Rannelucci, L. (2022). Análisis Forense de Códigos QR Grabados con Láser en Prótesis Dentales Acrílicas. Revista De La Facultad De Odontologia De La Universidad De Buenos Aires, 37(85), 41–48. : https://revista.odontologia.uba.ar/index.php/rfouba/article/view/117

Calvopiña, Z. (2018). Almacén inteligente mediante robot omnidireccional y visión artificial. [Trabajo de titulación para obtención del título de Ingeniero Electrónico] Universidad Politécnica Salesiana : https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16495/1/UPS-ST003840.pdf

Castro, N., Leguizamón, M. y Mora, A. (2019). Análisis de métodos y técnicas existentes para minimizar agujeros de seguridad al usar códigos QR. Revista UIS Ingenierías, 18(4),157-172: https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/22427/MoraLancherosAngieLizeth2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

International Standart. (2000). Information technology — Automatic identification and data capturetechniques — Bar code symbology — QR Code. Internacional Organization for Standardization (ISO): https://www.swisseduc.ch/informatik/theoretische_informatik/qr_codes/docs/qr_standard.pdf

Jarro, J. y Pesántez, F. (2019). Desarrollo de un laboratorio remoto de un banco PLC en la Universidad Politécnica Salesiana con IoT. [Tesis para obtener el titulo de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica] Instituto Politécnico Nacional: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/21399

Jiménez, F. y Mojica, L. (2020). Impacto de las innovaciones financieras en las instituciones tradicionales de estudio del sector financiero en Colombia. [Monografía para optar por el título de Ingenieros Financieros] Universidad Piloto De Colombia S.A.M: http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/9332/Impacto%20de%20las%20innovaciones%20financieras%20en%20las%20instituciones%20tradicionales%20del%20sector%20financiero%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Joyanes, L. (2021). Las tecnologías disruptivas en la transformación digital: una panorámica global en el horizonte 2025-2030. en Las TIC y la sociedad digital: doce años después de la ley. Tomo II. Ecosistema digital en sus distintos desarrollos y las tecnologías disruptivas (Herrera, Murgueitio y ortiz (Coords.): https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/4601/MAGBA-spa-2021-Las_tecnologias_disruptivas_en_la_transformacion_digital_una_panoramica_global_en_el_horizonte_2025-2030?sequence=1&isAllowed=y

Lahera, A. (2019). Digitalización, robotización, trabajo y vida: cartografías, debates y prácticas. Cuadernos de relaciones laborales, 37(1), 249-273: https://eprints.ucm.es/id/eprint/59462/1/lahera%20sanchez.pdf

Leal, L. (2020). Producción de recursos didácticos para el aula de matemáticas de Secundaria con realidad aumentada. Innovación educativa, (30), 185-198: https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/6905

Malagon, D. y Ramírez, C. (2022). Desarrollo de un prototipo de aplicación web para la verificación de autenticidad de títulos académicos mediante el uso de blockchain. [Tesis para optar por el título de Ingeniero de Sistemas] Universidad Piloto de Colombia: http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/11995

Mejia, L. (2020). Desarrollo e Implementación de un sistema estructurado de solicitud de exámenes de Laboratorio desde una plataforma web a través de códigos QR. [Trabajo para obtener el Título de Licenciada en Sistemas de Información] Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/51219

Mínguez, C. (24 de 6 de 2020). Big Data, pieza clave en la evolución de los negocios. lnterempresas.net: https://www.interempresas.net/TIC/Articulos/307473-Big-Data-pieza-clave-en-la-evolucion-de-los-negocios.html

Montalvo, G. (2021). Diseño del sistema de control de navegación utilizado inteligencia artificial para un cuadrúpedo de rescate. [Tesis para optar el Título de Ingeniero Mecatrónico] Universidad Católica de Santa María: https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12920/11433/4A.0404.IM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Padilla, L. (2021). La inclusión financiera, eje de crecimiento exponencial en la República Argentina. Revista de Derecho del Sistema Financiero, mercados, operadores y contratos, (1), 451-456: https://rdsfin.com/wp-content/uploads/2022/09/NUMERO-1-pags-451-456.pdf

Padrón, A., Meléndez, R. y Treviño, C. (2020). Confidencialidad de datos mediante el grabado de códigos QR cifrados: ID-óptico. Revista de I+D Tecnológico, 16(2), 1-15: http://portal.amelica.org/ameli/journal/339/3391369007/3391369007.pdf

Pastor, G., y Jordá, J. (2014). Los códigos QR como tecnología de apoyo a las Necesidades Educativas. El reconocimiento docente. Innovar e investigar con criterios de calidad: XII Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria, 224-237: https://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-2014/documentos/comunicaciones-posters/tema-1/393228.pdf

Pedrola, M. (S/F). Origen y evolución de la escritura japoneza. [Trabajo de fin de grado] Universidad de Salamanca: https://www.academia.edu/download/68299792/TFG_Origen_y_evolucion_de_la_escritura_japonesa.pdf

Petkoff, K., Pasini, A., Boracchia, M., y Pesado, P. (2021). Aplicación de contratos inteligentes y blockchain como apoyo en la implementación de sistemas de gestión basados en ISO 9000. XXVICongreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC) (Modalidad virtual, 4 al 8 de octubre de 2021): http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/130423/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramos, D. (4 de 5 de 2019). Disrupción tecnológica, la cotidianeidad del presente. tradetankmx.com: https://tradetankmx.com/disrupcion-tecnologica-la-cotidianeidad-del-presente/

Rengel, S. y Pesantes, D. (2022). Análisis del uso de asistentes virtuales en hoteles de la ciudad de Guayaquil frente al turismo post-pandemia. Polo del Conocimiento, 7(12), 750-765: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5025

Rozo, F. (2020). Revisión de las tecnologías presentes en la industria 4.0. Revista UIS Ingenierías, 19(2), 177-191: https://www.redalyc.org/journal/5537/553768132019/553768132019.pdf

Saavedra, D., Murcia, V. y Pérez, C. (2020). Modelo de aplicación Qr (Quick Response Code) en actividades de trazabilidad en banco de germoplasma de cacao (Theobroma cacao L.) en el Centro de Formación Agroindustrial. Revista Agropecuaria y Agroindutrial La Angostura, 7(1), 52-63: https://doi.org/10.23850/raa.v7i1.2849

Spinelli, O., Corrons, F. y Dreizzen, E. (2021). Códigos QR en Educación Médica - Parte 2. Una Cooperación de Tecnología Analógica. Digital. An. Fac. Cienc. Méd, 54(3), 129-142: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1816-89492021000300129&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Valdés, L. (2021). ¿Es la infraestructura digital existente una limitación para la recuperación? CEPAL Boletín FAL, 390(6), 1-18: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47643/S2100880_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ziegler, S. y Arias, J. (2022). Conectividad rural en América Latina y el Caribe: Estado de situación, retos y acciones para la digitalización y el desarrollo sostenible. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) 2 Edición: https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/21350/BVE22118792e.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Descargas

Publicado

2023-05-04

Cómo citar

Gordon Graell, R. D. (2023). INGENIERÍA DE SOFTWARE: APLICACIONES E INNOVACIONES DE LOS CÓDIGOS QR EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y BASES DE DATOS. Synergía, 2(1), 20–34. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/3778

Número

Sección

Artículos