Derechos de autor 2025 Synergía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este artículo de revisión bibliográfica se aborda el proceso diplomático, las tensiones sociales y las posturas políticas que convergieron en el histórico izamiento de la bandera panameña en la Zona del Canal a principios de la década de 1960. El análisis se enmarca en la evolución de las relaciones bilaterales entre Panamá y Estados Unidos, todo por el Tratado Hay-Bunau-Varilla de 1903, y la escalada del nacionalismo panameño en las décadas subsiguientes. Veremos los eventos de los disturbios del 3 de noviembre de 1959, la subsecuente y crucial misión diplomática del subsecretario de Estado Livingston Merchant, y el complejo debate político interno en la administración estadounidense del presidente Dwight D. Eisenhower. Se examina la solicitud formal de Panamá para el izamiento de su bandera y la intensa controversia que esto generó en Washington, donde el anticomunismo de la Guerra Fría y los intereses de la comunidad estadounidense residente ("zonians") se enfrentaron a la necesidad de preservar la estabilidad hemisférica. La metodología aplicada se fundamentó en un enfoque descriptivo y analítico, basado en la revisión exhaustiva de fuentes primarias (documentos oficiales, comunicados y prensa de la época) y secundarias (trabajos académicos y monografías), organizadas y validadas mediante criterios de pertinencia y confiabilidad. La investigación concluye con una valoración de la resolución diplomática de 1960, analizando su impacto en la conciencia nacional panameña, se verá no como una concesión final, sino como un primer paso hacia la plena soberanía, sentando un precedente crucial que culminaría con los Tratados Torrijos-Carter.