POR DEBAJO DEL LÍMITE DOPPLER: EL ENFRIAMIENTO SÍSIFO

Autores/as

  • Adriano Ibarra – Durán Servicios de Laboratorio S.A., SERLAB S.A.

Palabras clave:

Enfriamiento láser, enfriamiento Doppler, enfriamiento Sísifo, láser, Melaza Óptica, Nóbel 1997

Resumen

   En 1985, se logró, por primera vez, enfriar átomos alcalinos utilizando luz láser. Con este mecanismo se obtuvo un gas de átomos (melaza óptica) con temperaturas del orden de 100 ?K. Estos resultados concordaban con el modelo teórico, en que los átomos eran considerados con dos niveles energéticos, y se enfriaban por efecto Doppler. La temperatura más baja posible (Límite Doppler) también fue corroborada.   En 1988, mediciones de la melaza óptica resultaron del orden de 10 ?K, muy por debajo del límite Doppler. Este resultado obligó a la búsqueda de un nuevo modelo. Éste modelo, presentado por S. Chu, C. Cohen Tannoudji, y sus equipos, de forma independiente, considera: los subniveles del átomo, el desplazamiento luminoso, los gradientes de polarización y el bombeo óptico. Estos efectos combinados hacen que la energía del átomo dependa de su posición en la melaza. Como consecuencia, al atravesar la melaza, el átomo pierde más y más energía, por tanto, el gas se enfría. Este mecanismo recibió el nombre de “Enfriamiento Sísifo”. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2005-02-08

Cómo citar

Ibarra – Durán, A. (2005) «POR DEBAJO DEL LÍMITE DOPPLER: EL ENFRIAMIENTO SÍSIFO», Tecnociencia, 7(1), pp. 121–133. Disponible en: https://revistas.up.ac.pa/index.php/tecnociencia/article/view/687 (Accedido: 8 junio 2023).

Número

Sección

Artículos