
Derechos de autor 2025 Tecnociencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los sismos constituyen una de las amenazas geológicas más sensitivas ya que, a nivel mundial tiene un mayor potencial destructor (Benito Oterino, 2013). El rápido crecimiento urbano, impulsado por la creciente demanda habitacional, ha favorecido la expansión de asentamientos hacia zonas que carecen de un plan de ordenamiento territorial (INEC, 2023), y pueden estar expuestas a una amenaza geológica, esta ausencia de planificación ha generado el interés de realizar investigaciones que permitan caracterizar las condiciones del terreno, para ello se planea un análisis de las vibraciones ambientales empleando la técnica de Nakamura H/V (Nakamura, 2019) utilizando sismómetros de banda ancha, identificando zonas con posible amplificación local de ondas, junto con la evaluación de las características geotécnicas de la zona, que abarca materiales desde el Oligoceno hasta el Cuaternario (Cowan et al., 1998; García, 2010; Rockwell et al., 2010). Se han identificado en las giras de campo diversos tipos de rocas, suelos residuales y coluviales, cada uno con características específicas de meteorización y composición.
El proyecto se centró en la recopilación de datos de 40 puntos de muestreo con sismómetro de banda ancha, recolección de suelos para identificar propiedades geotécnicas y geofísicas, análisis de perforaciones realizadas en construcciones dentro del área de estudio, con el objetivo de elaborar un modelo estratigráfico que será utilizado en DEGTRA (Lermo & Chávez-García, 1994). En consecuencia, para darle un valor de detalle se incorporó un histograma de sismicidad un total de 213 eventos sísmicos registrados por el Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá durante el periodo comprendido entre 2016 y 2023, con el fin de respaldar la evaluación de la actividad sísmica.