Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
Enviado julio 8, 2025
Publicado 2025-07-11

Artículos

Vol. 27 Núm. 2 (2025): Tecnociencia

Caracterización mediante Cromatografía de Gases acoplada a un detector de masas (GC-MS) de biodisel obtenido a partir de aceite reutilizado


DOI https://doi.org/10.48204/j.tecno.v27n2.a7658

Imagen de portada

Citas
DOI: 10.48204/j.tecno.v27n2.a7658

Publicado: 2025-07-11

Cómo citar

Arjona, L., Barría , F., Ortega, X. y Cáceres , G. (2025) «Caracterización mediante Cromatografía de Gases acoplada a un detector de masas (GC-MS) de biodisel obtenido a partir de aceite reutilizado», Tecnociencia, 27(2), pp. 55–74. doi: 10.48204/j.tecno.v27n2.a7658.

Resumen

En este trabajo se obtuvo y caracterizó biodiésel a partir de aceite de cocina utilizado y metanol por medio de la reacción de transesterificación, con el objetivo de aprovechar el aceite de desecho (recurso de triglicéridos de bajo valor industrial) como materia prima y de esta manera contribuir a minimizar el impacto ambiental. Con la metodología empleada, el biodiesel producido a partir del aceite de desecho presenta características similares al biodiesel obtenido de aceite virgen, como se confirmó mediante la caracterización de la muestra por medio de diversas pruebas fisicoquímicas y por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS). La realización de este proyecto de investigación generó información y know-how relevante en lo referente a la metodología para la correcta caracterización mediante los espectros de masas de los principales esteres metílicos de ácidos grasos (FAME) presentes en los biodiéseles producidos, entre los FAME que se lograron identificar se encuentran éster metílico octanoico, decanoico y octadecanoico. Estos resultados permiten confirmar que el biodiesel obtenido a partir de aceite de cocina es una alternativa viable y sostenible, además la caracterización analítica mediante GC-MS proporcionó información de los FAME, lo que facilita su comparación con estándares de calidad y su posible aplicación en motores diésel. De esta manera, el estudio contribuye afirmar que el escalado de la metodología aquí propuesta es factible y podría contribuir al desarrollo de biocombustibles en Panamá promoviendo una gestión ambiental enmarcada dentro de la economía circular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.