EL ARTE COMO SEMIOSIS, APORTES DE LA SEMIÓTICA PEIRCIANA PARA LA INVESTIGACIÓN EN ARTE
Palabras clave:
Teoría semiótica, Arte, Poética, Estética, PeirceResumen
Este texto propone un abordaje de la teoría semiótica al análisis y estudio de los procesos creativos (poéticas) y la reflexión sobre el arte (estéticas). Partiendo de una de las teorías epistemológicas fundadoras, la “Teoría de las ideas de Platón”, la cual establece una incisiva diferenciación entre la realidad del mundo sensible y el mundo inteligible, el texto propone la “Teoría de la Semiosis” de Charles Sanders Peirce como una alternativa que supera esta diferenciación. Particularmente, se concentra en su teoría de la abducción como una vía, que abre posibilidades para una aproximación efectiva al abordaje conceptual y reflexivo de la creación artística. También explora otros recursos epistemológicos de la semiótica peirciana, capaces de revelar y validar, aspectos de los procesos creativos que tradicionalmente no son considerados por otros modelos epistemológicos aplicados al arte.
Descargas
Citas
Barrena, S. (2007). La razón creativa. Madrid: Ediciones Rialp.
Barrena, S. (2001). La creatividad en Charles Sanders Peirce. Signos en Rotación, 3 (181).
Cauquelin, A. (2012). Las teorías del arte. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Foucault, M. (2 002). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Kant, I. (1983). Crítica da razão pura. São Paulo: Avril Cultural.
Marchan Fíz, S. (2001). Del arte objetual al arte del concepto. Madrid: Akal. McNabb, D. (2018). Hombre, signo y cosmos. La filosofía de Charles S. Peirce.
México:
Fondo de Cultura Económica.
Pareyson, L. (1997). Os problemas da estética. São Paulo: Martin Fontes. Parret, H. (1983). Semiótica y pragmática. Buenos Aires: Edicial S. A.
Peirce, C. (1931/1965). Collected Papers (CP) Cambridge. Edited by Hartshorne,
Weiss
and Burks. The Belknap Press of Harvard University Press. Peirce, C. (2000). Semiótica. São Paulo: Editora Perspectiva.
Peirce, C. (2012). Obra filosófica reunida. (OFR) Tomo I y II. México: Fondo de Cultura
Económica.
Rorty, R. (2010). La filosofía y el espejo de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Santaella, L. (2004). O método anticartesiano de C. S. Peirce. São Paulo: Editora
Unesp.
Saussure, F. (1994). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza editorial. Tatarkiewicz, W. (1997). Historia de seis ideas. Madrid: Tecnos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.