PERCEPCIONES DE LOS PROFESORES Y ESTUDIANTES SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE RADIO Y TELEVISIÓN
Palabras clave:
Carrera, curriculum, evaluación, medios de comunicación, radio, plan de estudios, televisiónResumen
El siguiente artículo trata de analizar las percepciones de los profesores y estudiantes de la carrera de la licenciatura de radio y televisión de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Panamá, conociendo los aciertos, las fallas y las debilidades para ponerlo acorde al mercado laboral en los diferentes criterios científico, tecnológico y a las demandas de la sociedad a la que servirá el profesional que se forme con ese plan de estudios. Esa necesidad de revisión surge en respuesta a la realidad nacional. La automatización obligó a la academia a actualizarse en los cambios sociales y de la digitalización, además a exigir la preparación de los profesionales capacitados, formados y preparados adecuadamente para que puedan desenvolverse adecuadamente en las áreas del cine, la radio y la televisión. Los hallazgos demostraron la importancia de evaluar un plan de estudios y que radica en que, permitirá analizar qué cambios son necesarios para un rediseño de los planes, el establecimiento de los lineamientos para su actualización y el tiempo en que se debe cumplir con está para que el plan no pierda vigencia. Para la recolección de los resultados se diseñó una metodología de tipo exploratorio con enfoque experimental con una bibliografía especializada. Se aplicó una encuesta de muestreo aleatorio simple de 150 estudiantes y 10 docentes de la carrera, cuyos resultados arrojaron, mejorar el plan y programa académico de la Carrera de Producción Audiovisual de la Facultad de Comunicación Social, para su óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
Casarini, M. (1999). Teoría y diseño curricular. Libro de México. Edición Trillas S.A. México. Pp.67
Carvajal, Carlos A. (1984). “Algunos aspectos teóricos de los planes de estudio”. Revista Educación. UCR. Números 1 y 2. Pp.: 63. Costa Rica. 1984.
De Alba, Alicia (1981). Evaluación de la Congruencia de los Planes de Estudios. Volumen No.1. Editorial México. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista54_S2A3ES.pdf
Díaz Barriga, Frida (1990). Sistema de Evaluación. Editorial Mcgraw-Hill. México. Pp. 100
Díaz Barriga, Frida (1990). Metodología de Diseño Curricular para la Educación Superior, Editorial Trillas. México. Pp. 200
Donoso, Hipólito. (1999). Folleto “Estructura Organizacional de la Facultad de Comunicación Social, Universidad de Panamá”. Página 10. Ciudad Universitaria. Octavio Méndez Pereira.
Esteban, M. y Otros. (1998). Metodología y Procedimientos de Evaluación. Universidad del País Vasco. 13ª. Edición, Prentice Hall. Pp 45 PANSZA, Alberto (1999) “Innovación en la Universidad: aportes para procesos de reforma curricular”. Revista Educación. Vol VIII. N°16. Perú. 5.
República de Panamá. Universidad de Panamá. Dirección de Planificación y Evaluación Universitaria Educativa (2008). Edición Imprenta de la Universidad de Panamá. 2008 Pp81.
Rodríguez, Diesquez. (1980) Didáctica General. Objetivos y Evaluación. Madrid – España. Edición Cincel. Pp.75
Rodríguez, Neira (1999). Teorías y métodos de Enseñanza y Aprendizaje. Madrid España. Pp.67. Edición Limusa.
Sampieri Hernández, Roberto (2014) Metodología de la Investigación. Edición México. Quinta edición por: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V Pp.34
Schmbab, J. (1989). Un Enfoque Práctico como Lenguaje para el curriculum: Gimeno, J. y Pérez Gómez A;: La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid. Pp.209
Prieto, Daniel. (1990). Diseño Curricular. Manuales didácticos de CIESPAL. Madrid. Pp. 130
Plan de Estudio de la Carrera de Producción Radial y Televisiva de la Facultad de Comunicación Social. 2008
Zettl, Herbert (1999). Manual de Producción de Televisión. Séptima Edición Editorial Thomson.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.