ESTRÉS HÍDRICO EN POBLACIONES DE AVES RESIDENTES EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

Autores/as

  • Félix Camarena Universidad de Panamá-Panamá
  • Virgilio Villalaz Universidad de Panamá-Panamá

Palabras clave:

Estrés hídrico, estación seca, monitoreo, hidratación

Resumen

La región de Azuero se caracteriza por una topografía característica, que va desde llanuras costeras, dominadas por manglares y salinas, hasta colinas y montañas. Toda la península experimenta una estación seca intensa que dura de cuatro a cinco meses. En el estudio se registraron 16 especies. La Progne chalybea fue la especie con mayor sensibilidad hídrica seguida por Leptotila verreauxi y Columbina talpacoti. Monitoreamos para obtener información que permita identificar las especies de aves con mayor sensibilidad o estrés hídrico, también investigamos la forma cómo se hidratan, ya que, para ingerir agua cada especie hace maniobras características. El estudio se centró en  un  lago  artificial,  con  las  coordenadas  07°  55.4728?  N,  80°  24.5532?  O,  en  el corregimiento de La Villa de Los Santos. La vegetación característica de la zona es considerada bosque seco tropical (bs-T) con temperatura promedio de 28. 97.ºC, precipitación promedio anual de 778.75 mm. Los resultados estadísticos muestran que la tendencia de abundancia es similar en ambos meses según la curva k dominancia, sin embargo, el Índice de Wilcoxon indica que si hay diferencia significativa. Por otro lado, el Índice de Shannon indicó valores bajos de diversidad en los dos meses y la t de Hutcheson señala que no existe diferencia significativa de diversidad según la prueba de Shannon. La necesidad de lagos o estanques para mitigar las necesidades de agua en la región de Azuero, durante la estación seca es evidente y que esta acción sea considerada por los programas de protección a la fauna en estas áreas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cámara R. y Alonso J.R. (2015). Análisis comparativo de la estructura y biodiversidad de un sabinar litoral y su sucesión en el espacio natural Doñana. Geographicalia, 67: 29-51.

Carmona R., Brata G., Cuellr-Brito A. *González-Peralta A.* (2003). Observaciones recientes de aves en el oasis de La Purísima. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, 43-52.

Cueva, A. (2013). Curvas de Rarefacción. Ecosistemas al Desnudo. Disponible en: https://ecosistemasaldesnudo.wordpress.com/tag/curvas-de-rarefaccion/

Delgado, F. (1987). Las aves de las selvas panameñas- Estrategias de conservación.

Panamá: Impresora Crisol, S.A. 48: 12-13.

Farinós, P. & Robledano F. (2008). Estructura y distribución de la comunidad de aves acuáticas en el Mar Menor y su relación con los gradientes ambientales existentes. Actas cuarto congreso de la naturaleza de la región de Murcia y I sureste Ibérico, 91-104.

Gotelli, N.J. and Colwell, R.K. (2011) Estimating Species Richness. In: Biological Diversity: Frontiers in Measurement and Assessment, Oxford University Press, United Kingdom, 39-54.

Gotelli N. & Etsminger G. (2001). Swap and fill algorithms in null model analysis: rethinking the Knight's Tour. Oecologia 129: 281-291.

Gwynne, R. S. (2015). Guía de aves de Panamá. Colombia: Imprelibros s.a.

John R. Bort, J. C. (1999). Desarrollo de estrategias de base en la península de Azuero, Panamá. San José, Costa Rica: Perspectivas rurales nueva época, 3(6).

Jones, J. R. (1982). Diagnóstico Socioeconómico, sobre el consumo y producción de leñas en fincas. Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Conservación.

Kraker-Castañeda C. y Cóbar-Carranza A. (2011). Uso de rarefacción para comparación de la riqueza de especies: el caso de las aves de sotobosque en la zona de influencia del Parque Nacional Laguna Lachuá, Guatemala. Naturaleza y Desarrollo, 9(1).

Magurran A. (2004). Measuring biological diversity. Blackwell Publishing, Malden MA. Minieri, L. (1979). Exigencias hídricas de las aves. Revista avicultura, 13-20.

Pineda-López R., 1. A. (2013). Detección de aves exóticas en parques urbanos del centro de México. Scielo.

Ralph J., Geupel G., Pyle P., Martin T., DeSante D. & Milá B. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. United States Department of Agriculture Forest Service, 46 p.

Rice, J. C. (2000). Evaluating fishery impacts using metrics of community structure. –ICES Journal of Marine Science, 57: 682–688.

Sánchez, C. B. (2016). Efectos del Cambio Climatico sobre las aves. Universidad Rey Juan Carlos y Agencia Estatal de Metereologia, 263-271.

Serrano, J. M. (2018). La condición física del lagarto Anolis cupreus (Squamata: Dactyloidae) y su relación con la estructura del hábitat. Veracruz, México: Cuadernos herpetología. 32(2).

Zabala., E. M. (2008). Caracterización de hábitat y fauna asociada a los cuerpos de aguas superficiales en el sur de la Sierra del Mechudo B, C, S México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., 102.

Descargas

Publicado

2023-01-19

Cómo citar

Camarena , F., & Villalaz , V. (2023). ESTRÉS HÍDRICO EN POBLACIONES DE AVES RESIDENTES EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS. Centros: Revista Científica Universitaria, 12(1), 24–37. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/3479