RELACIÓN ENTRE EL MARKETING DIGITAL, EL E-COMMERCE Y LAS VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS EN LA CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ, EN TIEMPO DE COVID-19

Autores/as

  • Augusto Abrego Rodríguez Universidad del Caribe, Doctorado en Ciencias Empresariales, Panamá
  • Sorayda Rincón González Universidad del Caribe, Doctorado en Ciencias Empresariales, Panamá

Palabras clave:

Marketing digital, E-commerce, Ventajas Competitivas, Empresas de Servicios, Panamá, Covid-19

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar la relación entre el marketing digital, el E-commerce y las ventajas competitivas en las empresas de servicios en la ciudad de Panamá, Panamá, en tiempo de Covid-19. La metodología se enmarca dentro del enfoque empírico-analítico, positivista, marcado por un lenguaje numérico-aritmético cuantitativo; el tipo de investigación es descriptivo y correlacional, con un diseño no experimental, transaccional y de campo. La población fue de 1.105 empresas, a la que se aplicó un muestreo aleatorio que arrojó como resultado 330 firmas. La técnica de recolección de datos fue la observación mediante encuesta y su instrumento el cuestionario, al que se le realizó validez de contenido y confiabilidad a través de una prueba piloto, del cual se obtuvo un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.8, para luego aplicarlo a través de internet. Los resultados muestran que hay empresas que todavía no cuentan con participación en plataformas digitales. También puede inferirse, que el marketing en las empresas de servicios carece de buenas estrategias. Se concluye que el marketing digital, el e-commerce y las ventajas competitivas están estrechamente relacionadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balestrini, M. (2012). Cómo elaborar un proyecto de investigación. Caracas. Consultores Asociados.
Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Panacámara) (2018). Nuestra Cámara. [www.panamacamara.com]. https://www.panacamara.com/nuestracamara/
Celaya J. (2011). La empresa en la web 2.0. Versión completa: El impacto de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación online en la estrategia empresarial. Barcelona, España: Editor Grupo Planeta Spain.
Durango A. (2015). La Guía Rápida de Comercio Electrónico (2ª). Vigo, España: Editor IT Campus Academy.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta Edición).
McGraw-Hill. México.
Jany, J. (2009). Investigación integral de mercados. (4ta edic.). México. Mc Graw-Hill.
Mora, L. (2014). Logística del transporte y distribución de carga. Bogotá. ECOE.
Palella, S y Martins, F. (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. Edición. FEDUPEL. Caracas.
Padrón, J. (2011). Paradigmas de investigación en Ciencias Sociales. Un enfoque curricular.
Caracas. http://padron.entretemas.com/paradigmas.htm.
Parasuraman, A.; Berry, l. y Zeithaml, V. (1991). Refinement and reassessment of the ServQual Scale. Journal of Retailing, 67(4), 420-450.
Pérez, J. (2015). El Positivismo y la Investigación Científica. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG. Edic. N° 35. Julio-Septiembre. Vol. 9. N° 3. Pp. 29-34.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6419741.pdf.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Ed. Panapo, Caracas.
Sainz, J. (2018). El plan de marketing digital en la práctica. Madrid, España: Editorial ESIC.
Sanagustin, E. (2013). Marketing de contenidos. Editorial Anaya Multimedia. https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9788441533882&li=1&idsource=3001
Sierra, R. (2008). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Thompson.
Villaseca M. David (2014). Innovación y Marketing de Servicios en la Era Digital (2ª). Madrid, España: Editorial ESIC.
Zorilla, S. (1996). Guía para elaborar la tesis. (2ª edic.). México. McGraw-Hill.

Descargas

Publicado

2021-06-04

Cómo citar

Abrego Rodríguez, A., & Rincón González, S. (2021). RELACIÓN ENTRE EL MARKETING DIGITAL, EL E-COMMERCE Y LAS VENTAJAS COMPETITIVAS EN LAS EMPRESAS DE SERVICIOS EN LA CIUDAD DE PANAMÁ, PANAMÁ, EN TIEMPO DE COVID-19. Revista FAECO Sapiens, 4(2), 113–137. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/2181