LA NIC 41 Y SU INCIDENCIA EN LA VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS DE LAS EMPRESAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD AGRICOLA

Autores/as

Palabras clave:

activos biológicos, Empresas agrícolas, NIC 41

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo conocer la aplicación de la NIC 41 en las empresas dedicadas a la actividad agrícola, se obtuvo información documental de estudios realizados en países   como Colombia, Chile, Ecuador, España y Australia, en los  diferentes,  rubros entre ellos   café, flores, árboles maderables  y ganadería. Al consultar la NIC 41 se define la actividad agrícola como la gestión de los procesos de crecimiento, degradación, producción, procreación y los activos biológicos como todo animal vivo o planta que sufre cambios a lo largo de su vida. Basados en que la norma establece el valor razonable para la valoración de los activos biológicos y de los productos agrícola se hizo una comparación entre el método del costo histórico y el valor razonable actualizado a medida que se dan los cambios, obteniéndose una utilidad o pérdida real. La presente investigación se realizó en base a una revisión bibliográfica científica sobre  el tema.  Se espera, con esta investigación, ofrecer los beneficios de la utilización de la NIC 41 en las fincas agrícolas para brindarle al usuario de los estados financieros información razonable sobre la actividad de la empresa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agudelo, D. (2014). Implicación del uso de instrumentos de medición según la NIC 41 para activos biológicos en empresas del sector cafetalera en Colombia. Colombia.
Aranzamendi C, N. y. (2020). Aplicación de la NIC 41 en la valoración de activo biológico y elaboración de un modelo de aplicación para la emprea Montesclaros en el sector vitivinicola. Arequipa: Universidad de San Pablo.
Bedón T, L. N. (2020). El impacto de la revalorización de ganado vacuno a valor neto de realización sobre la utilidad en la Hacienda Antonio José. Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi.
Cervantes G, F. y. (2018). Diseño de aplicación de la NIC 41 en activos biológicos de las empresas avícolas. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Agudelo, D. (2014). Implicación del uso de instrumentos de medición según la NIC 41 para activos biológicos en empresas del sector cafetalera en Colombia. Colombia.
Aranzamendi C, N. y. (2020). Aplicación de la NIC 41 en la valoración de activo biológico y elaboración de un modelo de aplicación para la emprea Montesclaros en el sector vitivinicola. Arequipa: Universidad de San Pablo.
Bedón T, L. N. (2020). El impacto de la revalorización de ganado vacuno a valor neto de realización sobre la utilidad en la Hacienda Antonio José. Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi.
Cervantes G, F. y. (2018). Diseño de aplicación de la NIC 41 en activos biológicos de las empresas avícolas. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.
Echeverría, B. (2009). Implementación de la Norma Internacional de contabilidad sobre activos biologicos en la Sociedad Ganadera San Juan. Ecuador.
Forero, L. (2008). Tratamiento de los activos biológicos en Colombia. Colombia.
Guevara Z, R. S. (2017). Análisis teórico- práctico de la norma internacional de contabilidad NIC 41 agricultura en el area agropecuaria y su relación con la base legal aplicada en el Salvador. El Salvador: Universidad de El Salvador.
IASB. (2010). Normas Internacionales de Información Financiera de Contabilidad. Londres.
Lazzo V, L. P. (2011). Reconocimiento, medición y presentación de los Activos biológicos de origen vegetal en las empresas dedicadas a la producción de plantas ornamnetales, frutales y otros de Municipio de Antigua. San Salvador.
Monterrosa F, O. A. (2016). Auditoría externa a los activos biológicos en una empresa dedicada al cultivo de palma africana, con base en la seeción 34 de la NIIF para pymes. Guatemala: Universidad de San Carlos.
Pérez, A. (2015). Determinación del Impacto contable de la Normativa internacional.
Pullaguari H, D. C. (2011). Propuesta de aplicación de la NIIF 1 y NIC 41 en la empresa Avilife. Ecuador: Universidad de Ecuador.
Reyes, S. (2014). Aplicación de la NIC 41 un caso de estudio. Chile: Universidad de Bio Bio.
Tapia María, M. S. (1998). Informes contables para empresas agrícolas . Rosario.
Vega, M. (2013). Método para valoración contable de activos biológicos en empresas agrarias. Lugo.

Descargas

Publicado

2022-01-25

Cómo citar

Arrocha, O. (2022). LA NIC 41 Y SU INCIDENCIA EN LA VALORACIÓN DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS DE LAS EMPRESAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD AGRICOLA. Revista FAECO Sapiens, 5(1), 1–13. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/2673