TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS DE LAS FINCAS LECHERAS DE LAS PROVINCIAS CENTRALES DE PANAMÁ Y SU INCIDENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES

Autores/as

  • Oreida Arrocha Universidad de Panamá, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, Panamá.

Palabras clave:

Tratamiento contable, Activos biológicos, fincas lecheras, toma de decisiones

Resumen

El objetivo de la investigación es conocer el tratamiento contable de los Activos biológicos de las fincas lecheras de las provincias de Coclé, Herrera, Veraguas y Los Santos con la finalidad de diseñar una propuesta guía que les permita a los productores implementar los registros y valoración de los activos biológicos, según las normas internacionales de Contabilidad, para conocer el resultado real de su actividad productora y a la vez tomar decisiones acertadas. Con la metodología propuesta, descriptiva, correlacional, se espera determinar el tratamiento contable que le dan los productores de leche de las provincias centrales de Panamá a los Activos biológicos de sus fincas.  La implementación de un sistema contable permite tener un control financiero, evaluar las metas de la empresa y la presentación de resultados reales, los cuales pueden ser interpretados a nivel global. En el estudio realizado se identificó que los productores desconocen términos relacionados a la normativa internacional de Contabilidad y por ende en su mayoría no hacen registros de los ingresos ni de las cuentas que intervienen en la capitalización de los Activos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barrantes Echavarría, R. (2014). Investigación un camino al conocimiento. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Deloitte. (2019). Norma Internacional de Contabilidad NIC 41. Deloitte. Obtenido de https://www2.deloitte.com

Díaz Ballesteros, F. A. (2021). Determinación del valor razonable e incidencia en los métodos contables un reto para las Pymes agrícolas. In Vestigium Ire, 117 - 131.

Fierro Martínez, A. M. (2016). Contabilidad de Activos con enfoque NIIF para las Pymes. Eco Ediciones.

Fundation, I. (2017). NIIF 13 Medición del Valor Razonable.

García V., E. E. (2005). Las Normas Internacionales de Contabilidad su aplicación en el medio Guatemalteco y sus diferencias con el sistema legal tributario. Guatemala: Universidad de San Carlos.

Grandes C, M. J. (2016). Dirección y Contabilidad financiera. EUNSA. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/47245

IASB. (2016). NIC 41 - Agricultura. Fundación IFRS.

IASB. (2016). NIIF PARA PYMES. Fundación IFRS.

Mendoza R., C. (2016). Contabilidad financiera para contaduría y administración. Universidad del Norte. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/69980

Ortiz Carvajal, L., & García Montaño, C. (2019). Normas Internacionales de Contabilidad. Ediciones de la U. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/127099

Ortiz Valencia, T., Moreno Narváez, V., & Díaz Córdova, J. (2020). Reconocimiento y Valoración de Activos biológicos en el sector ganadero aplicando costos ABC. Ciencia Matria, 490 -520. https://doi.org/10.35381/cm.v6i2.377

Barrantes Echavarría, R. (2014). Investigación un camino al conocimiento. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.

Deloitte. (2019). Norma Internacional de Contabilidad NIC 41. Deloitte. Obtenido de https://www2.deloitte.com

Díaz Ballesteros, F. A. (2021). Determinación del valor razonable e incidencia en los métodos contables un reto para las Pymes agrícolas. In Vestigium Ire, 117 - 131.

Fierro Martínez, A. M. (2016). Contabilidad de Activos con enfoque NIIF para las Pymes. Eco Ediciones.

Fundation, I. (2017). NIIF 13 Medición del Valor Razonable.

García V., E. E. (2005). Las Normas Internacionales de Contabilidad su aplicación en el medio Guatemalteco y sus diferencias con el sistema legal tributario. Guatemala: Universidad de San Carlos.

Grandes C, M. J. (2016). Dirección y Contabilidad financiera. EUNSA. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/47245

IASB. (2016). NIC 41 - Agricultura. Fundación IFRS.

IASB. (2016). NIIF PARA PYMES. Fundación IFRS.

Mendoza R., C. (2016). Contabilidad financiera para contaduría y administración. Universidad del Norte. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/69980

Ortiz Carvajal, L., & García Montaño, C. (2019). Normas Internacionales de Contabilidad. Ediciones de la U. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/127099

Ortiz Valencia, T., Moreno Narváez, V., & Díaz Córdova, J. (2020). Reconocimiento y Valoración de Activos biológicos en el sector ganadero aplicando costos ABC. Ciencia Matria, 490 -520. https://doi.org/10.35381/cm.v6i2.377

Perea, S. P. (2015). Perspectiva crítica del valor razonable en el marco de la crisis financiera. Cuadernos de Contabilidad. doi:doi:10.11144/Javeriana.cc16-42.pcvr

Pérez- Grau, S. (2017). Los patrones culturales del Contador Público en la aplicación del valor razonable. Scielo Entramado (online), 110 -124. Obtenido de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/ nor_internac/ES_GVT_IFRS13_2013

Reyes Maldonado, N., Chaparro García, F., & Oyola Moreno, C. (2018). Dificultades en la medición de los Activos biológicos en Colombia. Contabilidad y Negocios, 3(26), 21-37

Tixi Torres, M., Guallpa Guzman, A., & Vásconez, L. (2020). Tratamiento contable de los activos biológicos ganaderos y su incidencia en la toma de decisiones. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(4), 677- 705.

Vargas Moreno, M. D. (2020). Fundamentos de Contabilidad. Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Obtenido de https://elibro.net/es/lc/upanama/titulos/151232

Vite, V. T. (2016). Contabilidad General. Editorial digital UNID. Obtenido de www.unid.edu.mx tools for research and clinical practice. Revista Alergia Mexico, 67(1), 62–72.

Descargas

Publicado

2023-01-20

Cómo citar

Arrocha , O. (2023). TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS ACTIVOS BIOLÓGICOS DE LAS FINCAS LECHERAS DE LAS PROVINCIAS CENTRALES DE PANAMÁ Y SU INCIDENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES. Revista FAECO Sapiens, 6(1), 330–346. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3529