USO DE PLATAFORMAS VIRTUALES EN LA ENSEÑANZA EN FAECO, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, 2022

Autores/as

  • Aldo H. Rodríguez G Universidad de Panamá, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, Panamá
  • Horacio Charres N. Universidad de Panamá, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, Panamá
  • Rafael Chanis J. Universidad de Panamá, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, Panamá
  • Ricardo A. Ortiz Universidad de Panamá, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, Panamá
  • Franklin Castillo C.
  • Serafina Martínez Universidad de Panamá, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, Panamá
  • Martin Jones Universidad de Panamá, Facultad de Administración de Empresas y Contabilidad, Panamá

Palabras clave:

Plataformas virtuales, tipos, usos, enseñanza y aprendizaje

Resumen

El objetivo de esta investigación es determinar el uso y tipo de plataformas virtuales utilizadas en la enseñanza (TIC) en FAECO. Universidad de Panamá, durante el primer semestre 2022, brindando, una información actual de las plataformas utilizadas por los docentes, se pueden unificar criterios de uso, logrando identificar cualquier falla para los correctivos necesarios. Al igual que, los obstáculos presentados por los estudiantes, y su evaluación de la enseñanza virtual para su preparación al nivel superior. Se enviaron 371 encuestas electrónicas, aleatoriamente, a estudiantes de primer y segundo año, las cuales se analizaron por medio de herramientas estadísticas para obtener los resultados y presentar su discusión junto a las conclusiones.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052020000300213&lng=en&nrm=iso

Diálogo Interamericano. (Agosto de 2020). Obtenido de https://www.thedialogue.org/

Foro Fiscal Iberoamericano. (2016). Obtenido de Foro Fiscal Iberoamericano: https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/ffi/23.pdf

Gabriel Giancarlo Gallo Macías, J. L. (2020). Las Plataformas Virtuales para fomentar aprendizaje colaborativo. Saberes del Conocimiento, 199-212.

H., A. P. (2020). Adayapress. Obtenido de www.adayapress.com

H. Hugo Sánchez Carlessi, C. R. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma.

Huamán, J. C. (2018). Plataformas Educativas. Lima, Perú: Ministerio de Educación.

IvaWebDesign. (2012). Obtenido de IvaWebDesign: https://www.memoriasfiscales.com/factura-electronica-y-novedades/

Lenin Martínez Pérez, R. d. (2018). El uso de las TIC, en la formación de estudiantes en Instituciones de Educación Superior. Tabasco, México: Editorial Cultural de la UJAT.

Marco, A. I. (2019). Enfoques y experiencias de innovación educativa con TIC en educación superior. España: Prensa de la Universidad de Zaragoza.

Mejía, E. D., & Torres, D. A. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Ecuador: Universidad de las Fuerzas .

Ministerio de Economia y Finanzas. (2011). Obtenido de Ministerio de Economia y Finanzas: https://dgi.mef.gob.pa/facturaelectronica/f-preguntas-gl.html

Montalvo Garcia, R. (2021). La enseñanza en el entorno virtual, y las funciones ejecutivas en estudiante. Ambato- Ecuador. Tesis.

Murillo, J., & Duk, C. (2020). El Covid-19 y las brechas educativas . Revista latinoamericana de educación inclusiva. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011

Ordorika, I. (2020). Pandemia y educación superior. Revista de la educación superior. Disponible en: https://doi.org/10.36857/resu.2020.194.1120

Pérez, Lozano, A. (2021). Implicaciones del aprendizaje virtual en las funciones ejecutivas en estudiantes de primaria. Bogotá- Colombia.

Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá : Envión Editores.

Roberto Carneiro, J. C. (2021). Los desafíos de las TIC, para el campo educativo. Madrid, España: Santillana.

Sáez, D. (2020). La educación Virtual. Diálogo Interamericano, 155.

Suárez, D. A. (2018). Procesos y Fundamentos de la . Machala - Ecuador: Editorial UTMACH.

Tello, F. (2019). La desigualdad educativa en michoacán medida. Redalyc. Disponible en: https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/646

Valencia, D. A. (2020). Acciones Basadas en Herramientas Web 3.0. Cali: Universidad del Valle.

Velásquez, B. (2020). La Educación Virtual en tiempos de Covid-19. Revista Científica Internacional. Disponible en:

https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.8

Viñas, M. (2021). Plataformas educativas en el nivel superior. España: Universidad Nacional de La Plata.

Vivanco, A. (2020). Teleducación en tiempos de COVID-19: brechas de desigualdad. CienciAmerica. Disponible en: http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/307s

Descargas

Publicado

2023-01-20

Cómo citar

Rodríguez G, A. H., Charres N. , H., Chanis J. , R., Ortiz , R. A., Castillo C. , F., Martínez , S., & Jones , M. (2023). USO DE PLATAFORMAS VIRTUALES EN LA ENSEÑANZA EN FAECO, UNIVERSIDAD DE PANAMÁ, 2022. Revista FAECO Sapiens, 6(1), 59–78. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3400