
Derechos de autor 2025 Revista Holón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El presente artículo de investigación aborda las particularidades de la enseñanza presencial y virtual como estrategia para enriquecer la experiencia universitaria en contextos con limitaciones tecnológicas. El objetivo fue evaluar el impacto de una metodología de enseñanza híbrida (presencial y virtual) en el desarrollo de competencias digitales y la capacidad de diseño de proyectos colaborativos en un grupo de estudiantes de educación primaria, y analizar los desafíos y oportunidades que presenta esta estrategia en un entorno con limitaciones tecnológicas. Se implementó una metodología mixta con enfoque cualitativo-cuantitativo, en un taller híbrido aplicado a 15 estudiantes de la Licenciatura en Educación Primaria en Minas de Matahambre, Cuba. La investigación incluyó encuestas a docentes y estudiantes, análisis de proyectos colaborativos elaborados con inteligencia artificial (DeepSeek) y mediciones de competencias digitales antes y después de la intervención. Los resultados evidencian mejoras significativas en las competencias digitales de los participantes y la capacidad de diseñar proyectos sociales apoyados en tecnologías emergentes. Aunque se identificaron desafíos como diferencias tecnológicas y la resistencia al cambio, la experiencia demuestra que la innovación, cuando se implementa con empatía y adaptación al contexto, puede convertirse en un recurso eficaz para avanzar hacia una educación más justa e inclusiva. Se concluye que la verdadera transformación educativa surge cuando la tecnología se pone al servicio de las personas y no a la inversa.