Tecnología y Ruralidad:

estrategias de comunicación para apropiacio?n tic en zona de páramo en Colombia

Autores/as

Palabras clave:

Apropiación TIC, ruralidad, páramo de Santurbán, brecha digital

Resumen

El texto se ubica en medio de las necesidades humanas de acercar a pobladores campesinos a las Tecnología de la Investigación y de la Comunicación (TIC), que en el territorio verde se pueden convertir en herramientas de potencialización de sus labores campesinas, en un país donde lo rural evidencia la necesidad de una implementación, acceso y uso contundente de la tecnología. La investigación tiene como objetivo central, generar una estrategia de apropiación TIC, acorde a las necesidades de las comunidades de los municipios de la zona de influencia del Páramo de Santurbán para conseguir vincularlos activamente con las actividades de bienestar social promovidas por la Fundación Alianza BioCuenca a través del proyecto miPáramo. El trabajo se centra en la metodología cualitativa teniendo en cuenta su naturaleza basada en la observación subjetiva de los participantes para describir un fenómeno a través de las percepciones y significados que construyen desde su experiencia. Como resultado se resalta que las desigualdades no solo se dan en el acceso, sino de forma importante en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, la participación en el desarrollo de estas y la capacitación o recualificación necesarias para trabajar con ellas. Los aportes se relacionan con la búsqueda de tener mejores condiciones de equidad social de las poblaciones rurales de dicho territorio, al generar mejores formas de participación en las actividades de impacto social, donde la tecnología actúa como una capacidad “aumentada”, que, junto con el acceso a los conocimientos, generan una divergencia aún más marcada entre grupos de países y grupos poblacionales al interior de estos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Becerra, M. (2003). Sociedad de la información: Proyecto, convergencia, divergencia. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Norma.
Biocuenca, A. (2019). miParamo. This is the investment of our life. En Fundación Alianza BioCuenca. https://onx.la/92569
Bélanger, P. y Ross, P. (2000). Usos y percepciones de las nuevas tecnologías e incidencias en la vida familiar. Revista Comunicar, 7(14), 69-78. https://doi.org/10.3916/C14-2000-10
Botero, N. y Pinto, M. (2015). Aplicación de Herramienta de Evaluación de procesos de apropiación TIC. https://onx.la/77eb1
Chambat, P. (1994). Communication et lien social, Cité des Sciences et de l´Industrie. Paris: Éditions Descartes.
DANE (2018). Indicadores básicos de TIC en Hogares, Información departamental 2018. https://acortar.link/pec1Ds
Delors, Jaques (1996). Los cuatro pilares de la educación. En: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. https://onx.la/dda95
Felicié, A. (2006). Biblioteca pública, sociedad de la información y brecha digital. Buenos Aires: Alfagrama Ediciones.
Garavito, L. (2015). Los páramos en Colombia, un ecosistema en riesgo. Ingeniare, 11, (19), 127-136. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.19.530.
Gómez Mont, C. (2002). Los usos sociales de las tecnologías de información y comunicación. Fundamentos teóricos, Estudios de Comunicación y Política, (12), 287-305.
Gómez, D;. Alvarado, R.; Martínez, M. y Días de León, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio de México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16), 49-64. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
Jolly, M.; Lee, H.; Lepani, K.; Naupa, Anna y Rooney, M. (1999). Defining the Digital Divide. Washington D.C. https://onx.la/2bba0
Mesías, C. y Pinto, M. (2013). Diseño de un modelo de seguimiento y evaluación desde el ámbito de la comunicación, pertinente para analizar los procesos de transformación y apropiación generados por la implementación de las TIC. https://onx.la/326ab
Norris, P. (2001). Digital Divide: Civic Engagement, Information Poverty, and the Internet Worldwide. Cambridge: Cambridge University Press.
Pinto, M. (2013). La construcción de la referencia en torno al concepto de brecha digital en España. Universidad Complutense de Madrid. https://onx.la/83b51
Pinto, M.; Botero, N. (2017). Herramienta de evaluación cualitativa para valorar apropiación de las TIC. En: Observatorio (OBS*) Journal, (11)2, 136-134. https://doi.org/10.15847/obsOBS1122017957
Pinto, M. y Botero, N. (2019). Implicaciones metodológicas de la evaluación de iniciativas TIC desde el campo de la comunicación. Revista Lasallista de Investigación, (16)1, 134-149. https://doi.org/10.22507/rli.v16n1a14.
Pinto, M. y Ríos, I. (2018). La participación de los ciudadanos en temas de protección al medio ambiente a través del análisis y producción de contenidos transmediales. Caso conservación del páramo de Santurbán. https://onx.la/620bb
Piscitelli, A. (2021). Nativos e inmigrantes digitales: una dialéctica intrincada pero indispensable. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educacio?n, la Ciencia y la Cultura OEI y la Fundación Santillana.
PNUD (2019). Informe sobre desarrollo humano 2019. Más allá del ingreso. Más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Nueva York: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://onx.la/fc579
Silverstone, R.; Hirsch, E. (1996). El Consumo de la moderna tecnología en el hogar y en la familia. Barcelona: Bosch.
UNICEF; EDUPAS (2006). Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo, Colección: Comunicación, Desarrollo y Derechos. Buenos Aires: Grupo UNICEF
van Dijk, Jan A. G. M. (2005). The Deepening Divide. Inequality in the Information Society. London: SAGE Publications.
van Dijk, Jan A.G.M. (2006). Digital divide research, achievements and shortcomings, Poetics, (34)4–5, 221-235. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2006.05.004.
Zapata Cárdenas, M.; Ochoa, B. (2015). Ruralidad y dispositivos móviles: Apropiación social y uso de la tableta de información cafetera TIC. Estudio de caso Federación Nacional de Cafeteros para Antioquia. Revista Lasallista de Investigación, (12)2, 19-27. https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a2

Descargas

Publicado

2022-07-29

Cómo citar

Zapata-Cárdenas, M. I., & Pinto-Arboleda, M. C. (2022). Tecnología y Ruralidad:: estrategias de comunicación para apropiacio?n tic en zona de páramo en Colombia. Revista Científica Orbis Cógnita, 6(2), 51–70. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/3117