La privación del juicio, una categoría estética

Autores/as

  • María A. Carballeda Universidad Metropolitana de Ciencia y Tecnología (UMECIT), Panamá, Panamá

Palabras clave:

locura, arte, representación, enfermedad mental

Resumen

Aproximarse al mundo de los “locos” ha sido tema de interés constante a lo largo de la historia en general y de la representación artística en particular. Abordar este tema no es tarea sencilla, ya que habría que incluir referencias y estudios psiquiátricos. Sin embargo, no es el interés de este artículo realizar un análisis exhaustivo, ni inferir en el campo de la medicina, sino más bien, un pequeño recuento de cómo las enfermedades mentales han tocado el arte a través del tiempo mencionando algunas obras y artistas destacados en el abordaje de este tema.
Las primeras representaciones referidas a padecimientos mentales lo hacen, seguramente, por necesidad de entender de qué se trataba o por el asombro que estos seres ocasionaban entre sus congéneres. La eterna pregunta ¿Qué es lo que hace a un hombre perder la razón?, ¿Qué pasa con estos sujetos que se comportan de un modo tan diferente y, sin embargo, en ocasiones, parecen captar una realidad desconocida para nosotros?, que ha generado una gran cantidad de literatura, opiniones y hallazgos significativos en lo que al modo de representación se refiere.
La locura ha pasado por diferentes estadios antes de ser diagnosticada como una enfermedad. Sin embargo, ha fascinado y capturado la atención de los artistas a través del tiempo como ninguna otra condición orgánica.
Los años nos han demostrado que el arte y la locura se han tocado en múltiples ocasiones. Diversos estudios psicológicos han puesto de manifiesto que gran parte de las personas con sensibilidad artística padecen de algún trastorno psicológico o se enfrentaron a situaciones que marcaron profundamente sus vidas.La consideración social de “el loco” va desde la fascinación que ejercieron estos seres en algunas culturas antiguas, considerándolos mediadores entre este mundo y el más allá, hasta la persecución y aislamiento que sufrieron en tiempos modernos. Pasa considerarse un ser inspirado, privilegiado, capaz de percibir y de decir lo que otros no captan a un sujeto relegado que debe ser aislado del resto del mundo.
A través del tiempo, se han hecho numerosos intentos por representar las enfermedades mentales. La historia del arte se ha caracterizado por un incesante interés por el tema, desde su captación psicológica hasta las terribles consecuencias de sus padecimientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andradi, Esther (2006) “Melancolía, genio y locura. Revista España https://letraslibres.com/revista-espana/melancolia-genio-y-locura/Berenguer, Arnau (2018) Breve historia de la locura https://serhistorico.net/2018/01/20/breve-historia-de-la-locura/

Foucalt, Michael. Historia de la locura en la época clásica. S.l Fondo de Cultura Económica de España, 2006 vía Definición ABC https://www.definicionabc.com/comunicacion/fisionomia

Gambón, Lidia (2020) A quien Dioniso quiere destruir... La tragedia y la invención de la locura, Bahía.

Jean Clair (2012) La Muerte del arte. Revista ABC

Quiñonero, Juan Pedro (2005) La melancolía el motor del mundo. ABC Culturahttps://www.abc.es/cultura/arte/abci-melancolia-motor-mundo-200512260300-1013258427712_noticia.html

Sarriugarte, Iñigo (2004) Las Alucinaciones Mentales de William Blake como Base de su Obra Literaria y Artística: ¿Genialidad o Locura? Disponiblehttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/isarri.html

Zegarra-Valdivia, Jonathan, & Chino Vilca, Brenda. (2017). Mentalización y teoría de la mente. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80(3), 189-199. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20453/rnp.v80i3.3156

Jacques Jouanna, (2012) The Legacy of the Hippocratic Treatise the Nature of Man: The Theory of the Four Humours, Greek Medicine from Hippocrates to Galen, Brill, p. 342.

Foucault M. History of Madness. Khalfa J, editor, translator & Murphy J, translator. New York: Routledge; 2006.

Sulca Suque, M. (2021) El modelo educativo tradicional y la deserción escolar durante la pandemia por COVI-19, en los estudiantes de octavo grado Paralelos A, B y C de la unidad educativa Vicente Anda Aguirre del Cantón Mocha, Provincia deTungurahua. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. Disponible en:

TESIS-SULCA SUQUE MARJORIE TATIANA.pdf (uta.edu.ec)

Villafranca, D. (2002). Metodología de la Investigación. San Antonio de Los Altos - Edo. Miranda - Venezuela: Edit. FUNDACA

Lemos, S., Fonseca, E., Paino, M. y Vallina, O. (2015) Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Editorial Síntesis: Madrid.

Descargas

Publicado

2023-02-01

Cómo citar

Carballeda , M. A. (2023). La privación del juicio, una categoría estética. Revista Científica Orbis Cógnita, 7(1), 66–81. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/3611