Reflexiones sobre la didáctica de la enseñanza y la construcción de textos argumentativos en escolares
Palabras clave:
argumentación, convencer, enseñanza, didáctica, persuadirResumen
En este artículo se presentan algunos lineamientos sobre el texto argumentativo, el cual al redactarlo exige una función cognitiva más amplia que debe ser canalizada, en el caso de los escolares, con una didáctica de enseñanza bien planificada. El objetivo de esta investigación es el de reflexionar sobre la didáctica de la enseñanza y construcción de textos argumentativos en los escolares. Para el desarrollo de este estudio, se considera el enfoque cualitativo, apoyada en la revisión bibliográfica o documental de diferentes fuentes. Los resultados de esta investigación documental o teórica demuestran que los docentes al ocuparse de la enseñanza de los textos argumentativos deben apropiarse de técnicas o estrategias que desarrollen en el estudiante el dominio sobre la elaboración de estos tipos de textos, con la finalidad de defender sus ideas, sus puntos de vistas u opiniones acerca de una determinada temática. Por último, en cuanto a la enseñanza del texto argumentativo, se recomienda que su escritura debe aprenderse en el aula, ejercitándola o aplicándola a diversos contextos comunicativos que permitan probar la validez de una tesis por medio de la sustentación o demostración de los hechos planteados.
Descargas
Citas
Red Cultural del Banco de la República (Banrepcultural). Obtenido de https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Lengua_y_lenguaje
Cajal, A. (2017). Trama argumentativa. Lifeder. Recuperado de https://www.lifeder.com/trama-argumentativa/
Iaicona, A. (2018). La argumentación. Universidad Autónoma Metropolitana. México: Casa abierta al tiempo, p.14. https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Argumentacion.pdf
Marimón, C. (2008). Análisis del texto en español. Teoría y práctica. Publicaciones de la Universidad de Alicante, Publicaciones @ua.es, 1- 35. https://www.e-buc.com/portades/9788497170741_L33_23.pdf
Miranda, T. (1995). El juego de la argumentación. Madrid: Ediciones de la torre, p.16. https://books.google.com.pa/books?id=3NryFhpjuo0C&printsec=frontcover&dq=isbn:8479601124&hl=en&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. (vigésima segunda edición), impreso en Printer Colombia S.A., p.137.Rosado, R. (2012). Argumentación. México, D.F.: secretaria de educación pública. file:///E:/ART%C3%8DCULO%20N%C2%B04/ROSADO%20ROSTRO%202012%20modulo_13.pdf
Ruiloba, R. (2011). Las competencias básicas de la redacción. Centro de investigaciones educativas y nacionales, Panamá.
Verdeguer, R. (2015). El texto y sus propiedades: algunas consideraciones de carácter práctico. Universidad de Valencia: Revista de estudios filológicos, 28. https://www.um.es/tonosdigital/znum28/secciones/tintero-7--rosello_texto.htm#:~:text=Texto%20es%20la%20unidad%20ling%C3%BC%C3%ADstica,de%20crear%20un%20texto%20%C3%ADntegro%2C
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.