Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
Enviado abril 14, 2025
Publicado 2025-07-31

Artículos

Vol. 9 Núm. 2 (2025): Revista Científica Orbis Cognita

Fotografía publicitaria e identidad cultural:: análisis de la representación afrodescendiente en la publicidad panameña.


DOI https://doi.org/10.48204/j.orbis.v9n2.a7104

Imagen de portada

Citas
DOI: 10.48204/j.orbis.v9n2.a7104

Publicado: 2025-07-31

Cómo citar

De La Rosa-Petit, A. A., & Cedeño Vega, B. E. (2025). Fotografía publicitaria e identidad cultural:: análisis de la representación afrodescendiente en la publicidad panameña. Revista Científica Orbis Cógnita, 9(2). https://doi.org/10.48204/j.orbis.v9n2.a7104

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo hacer un análisis crítico de la representación de la población afrodescendiente en la fotografía fija publicitaria panameña, explorando tanto sus patrones visuales como sus implicaciones socioculturales. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico cualitativo, sustentado en la técnica de grupos focales como estrategia principal de recolección de información. Esta técnica permitió explorar de forma profunda y situada las percepciones, valoraciones e interpretaciones que distintos sectores de la sociedad panameña construyen en torno a las imágenes publicitarias que representan a personas afrodescendientes. Los grupos se conformaron mediante muestreo intencional, asegurando una diversidad sociocultural entre los participantes. Durante las sesiones, se presentaron piezas publicitarias seleccionadas como estímulos visuales, a partir de las cuales se generaron discusiones colectivas orientadas a identificar sentidos compartidos, tensiones discursivas y experiencias subjetivas relacionadas con la representación étnico-racial en los medios visuales. Los hallazgos revelan una representación predominantemente estereotipada y funcionalista de la población afrodescendiente, frecuentemente asociada a ocupaciones físicas y roles subordinados. Se identificó una inclusión simbólicamente forzada, con escasa autenticidad cultural, limitada identificación comunitaria y persistencia de imaginarios visuales racializados. Estos patrones afectan la autoimagen y la imaginación social de los afrodescendientes, restringiendo su visibilidad en posiciones de liderazgo o éxito. La dinámica colectiva de los grupos focales permitió captar las resonancias afectivas y simbólicas de estas representaciones, enriqueciendo la comprensión del fenómeno desde una perspectiva cultural y crítica. Como resultado, se proponen lineamientos para una comunicación visual más ética, inclusiva y culturalmente informada, orientada a la transformación de los marcos simbólicos que rigen la publicidad en Panamá.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.