DÉFICIT ATENCIONAL E HIPERACTIVIDAD Y SU REPERCUSIÓN EN LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL

Autores/as

Palabras clave:

Educación, aprendizaje, desarrollo de habilidades, trastornos

Resumen

El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), es un trastorno conductual que surge en la infancia teniendo como síntoma principal un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad e impulsividad presentes en al menos dos contextos. Se hace una revisión bibliográfica orientada a proporcionar información científica, avalada por especialistas que permita conocer los aspectos inherentes al TDAH. Se utilizó la base de datos EBSCO host y el motor de búsqueda de Google Académico. Los resultados se representan a través de un flujograma prisma y el gestor bibliográfico Zotero, obteniendo 9 publicaciones científicas para el análisis. Los hallazgos sugieren la necesidad de atención en edades tempranas, la colaboración de especialista, docentes y padres de familia, con la intención de mejorar la futura adaptación de los estudiantes que la padecen al contexto social. Se concluye que es un problema de salud pública que se presenta en niños, jóvenes y adultos, en donde los esfuerzos realizados a través de las aportaciones científicas están orientadas a ofrecer a los docentes y padres las orientaciones precisas para intervenir de manera oportuna ante posibles casos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Mendoza, L.L. (2020). Actitudes de los docentes frente a estudiantes con Déficit de Atención en una institución educativa parroquial del distrito de Breña. Repositorio institucional - URP. https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/3277

Alfonzo, I. (2021). Influencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en la autoestima de niños de educación básica en Chiapas. Ra Ximhai, 17(1), 107-118.

Aliaga Pérez, F., Garrido, T. y Pérez, C. (2019). Efectividad de la implementación de planes de apoyo conductual basados en evaluación funcional en estudiantes con TDAH [Universidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias de la Educación]. http://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/3305

Andrade Rodríguez, A.E. (2020). Estrategias metodológicas y Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad en los estudiantes de primaria de una IE Duran 2020. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/49351

Arango Palacio, L.Y., Escudero Higuita, A.M., Gómez Gutiérrez, A.F., López Gómez, S.C. y Monsalve Lopera, A.C. (2022). Tendencias investigativas en manejo del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Disponible: https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/6469

Armijos, R.L. y Gálvez, S.V. (2023). Aplicación de la Escala de Déficit Atencional (EDAH) en estudiantes de primaria de la ciudad de Machala. South Florida Journal of Development, 4(1), 264-279.

Camaño Vega, V. (2019). Estilos de aprendizajes e inteligencia emocional en estudiantes secundarios con diagnósticos de Déficit de Atención de la región de Coquimbo. Revista: Atlante. Disponible: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/aprendizajes-inteligencia-emocional.html

Carrasco, X. (2022). Sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: Consolidaciones, actualizaciones y perspectivas. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(5), 440-449.

Celedón, K. y Kreither, J. (2021). Relación entre las dificultades en la regulación emocional y características asociadas al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en estudiantes universitarios Chilenos. 15(1), 56-64.

Echeverria, C. y Romero, M.L. (2022). Características Neuropsicológicas en estudiantes entre 6 Y 11 años, con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Disponible: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/11273

Fernández Gacho, L., Arias González, V., Rodríguez Navarro, H. y Manzano Soto, N. (2020). Estudio e intervención en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de educación primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 247-274.

Ho González, M.K. (2018). Terapia cognitivo conductual grupal con niños y niñas a nivel primario que presentan el trastorno de comportamiento perturbador no especificado, entre 8 y 12 años, del Centro Educativo Nuevo Arraiján, Panamá Oeste (Tesis de Maestría) 149 h. Facultad de Psicología. Universidad de Panamá. http://up-rid.up.ac.pa/1570/

Navarro, D.F., Villamizar, J.N. y Carrascal, W. (2020). Estrategia pedagógica para atender los casos de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en los estudiantes de básica primaria del Centro Educativo rural El Sul, sede la Aguada del municipio del Carmen Norte de Santander. Fundación Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3296

Ramos, I.L. (2019). Capacitación para madres y padres de hijos (as) en condiciones de trastornos con déficit atencional e hiperactividad. (Tesis de Maestría) 57 h. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Universidad de Panamá. http://up-rid.up.ac.pa/1841/

Sepúlveda, V.J. y Espina, V.F. (2021). Desempeño académico en estudiantes de educación superior con Trastorno por Déficit de Atención. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(1), 91-108.

Silamani, J. y Guirao, A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Santa Cruz de La Palma, 9(2).

Aguirre Mendoza, L.L. (2020). Actitudes de los docentes frente a estudiantes con Déficit de Atención en una institución educativa parroquial del distrito de Breña. Repositorio institucional - URP. https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/3277

Alfonzo, I. (2021). Influencia del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en la autoestima de niños de educación básica en Chiapas. Ra Ximhai, 17(1), 107-118.

Aliaga Pérez, F., Garrido, T. y Pérez, C. (2019). Efectividad de la implementación de planes de apoyo conductual basados en evaluación funcional en estudiantes con TDAH [Universidad Católica del Maule, Facultad de Ciencias de la Educación]. http://repositorio.ucm.cl/handle/ucm/3305

Andrade Rodríguez, A.E. (2020). Estrategias metodológicas y Trastorno del Déficit de Atención e Hiperactividad en los estudiantes de primaria de una IE Duran 2020. Repositorio Institucional - UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/49351

Arango Palacio, L.Y., Escudero Higuita, A.M., Gómez Gutiérrez, A.F., López Gómez, S.C. y Monsalve Lopera, A.C. (2022). Tendencias investigativas en manejo del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Disponible: https://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/6469

Armijos, R.L. y Gálvez, S.V. (2023). Aplicación de la Escala de Déficit Atencional (EDAH) en estudiantes de primaria de la ciudad de Machala. South Florida Journal of Development, 4(1), 264-279.

Camaño Vega, V. (2019). Estilos de aprendizajes e inteligencia emocional en estudiantes secundarios con diagnósticos de Déficit de Atención de la región de Coquimbo. Revista: Atlante. Disponible: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/01/aprendizajes-inteligencia-emocional.html

Carrasco, X. (2022). Sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: Consolidaciones, actualizaciones y perspectivas. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(5), 440-449.

Celedón, K. y Kreither, J. (2021). Relación entre las dificultades en la regulación emocional y características asociadas al Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en estudiantes universitarios Chilenos. 15(1), 56-64.

Echeverria, C. y Romero, M.L. (2022). Características Neuropsicológicas en estudiantes entre 6 Y 11 años, con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Disponible: https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/11273

Fernández Gacho, L., Arias González, V., Rodríguez Navarro, H. y Manzano Soto, N. (2020). Estudio e intervención en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de educación primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 247-274.

Ho González, M.K. (2018). Terapia cognitivo conductual grupal con niños y niñas a nivel primario que presentan el trastorno de comportamiento perturbador no especificado, entre 8 y 12 años, del Centro Educativo Nuevo Arraiján, Panamá Oeste (Tesis de Maestría) 149 h. Facultad de Psicología. Universidad de Panamá. http://up-rid.up.ac.pa/1570/

Navarro, D.F., Villamizar, J.N. y Carrascal, W. (2020). Estrategia pedagógica para atender los casos de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en los estudiantes de básica primaria del Centro Educativo rural El Sul, sede la Aguada del municipio del Carmen Norte de Santander. Fundación Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3296

Ramos, I.L. (2019). Capacitación para madres y padres de hijos (as) en condiciones de trastornos con déficit atencional e hiperactividad. (Tesis de Maestría) 57 h. Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. Universidad de Panamá. http://up-rid.up.ac.pa/1841/

Sepúlveda, V.J. y Espina, V.F. (2021). Desempeño académico en estudiantes de educación superior con Trastorno por Déficit de Atención. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(1), 91-108.

Silamani, J. y Guirao, A. (2015). Utilidad y tipos de revisión de literatura. Santa Cruz de La Palma, 9(2).

Sordo, S.Á. y Lázaro, J.P. (2022). Intervención en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Trastorno Negativista Desafiante: Un estudio de caso. Clínica Contemporánea: Revista de Diagnóstico Psicológico, Psicoterapia y Salud, 13(3), 1-22.

Timimi, S. (2021). Cientificismo y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 40(139), 211-228.

Zamudio, K., Álvarez, I. y Rodríguez, F. de A.A. (2022). Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad y su comportamiento en pandemia. Ciencia Latina, 6(3), 2532-2540.

Descargas

Publicado

2023-05-12

Cómo citar

Pérez Castillo, C. A., & Cerrud Álvarez, F. (2023). DÉFICIT ATENCIONAL E HIPERACTIVIDAD Y SU REPERCUSIÓN EN LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL. REA: Revista Científica Especializada En Educación Y Ambiente, 2(1), 71–82. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/3807