PLATAFORMAS VIRTUALES EN PANAMÁ Y MEJORAS DE CONECTIVIDAD A TRAVÉS DE EDGE COMPUTING
Palabras clave:
Conectividad, Computación de Borde, Disrupción, Latencia, SistemasResumen
El crecimiento del uso de las tecnologías digitales y los sistemas virtuales de información es un hecho que se hizo más visible en el entorno de la pandemia mundial del coronavirus COVID 19. Desde una llamada entre teléfonos móviles hasta las tecnologías disruptivas, como el internet de las cosas, aumentaron exponencialmente la generación y el tráfico de datos en el ciberespacio. Esa acelerada conectividad trae un problema: La gestión eficiente del gran volumen de datos generados constantemente por los dispositivos conectados, su creación, procesamiento, distribución y almacenamiento para un usuario, que no necesariamente es un ser humano. Aparece la latencia, un fenómeno caracterizado por el retardo de transmisión de datos, que afectan los procesos e implican costos de importancia en la producción de bienes y servicios. Para solucionarlo, los desarrolladores diseñaron arquitecturas de programas como estrategias de selección y almacenamiento cercanos a los dispositivos que permiten mantener la información útil en ciberespacios más cercanos a las plataformas y procesos informáticos de los usuarios. Una de ellas es Edge Computing, que supone un catalizador importante para el cumplimiento de los procesos digitales en el menor tiempo posible para mayor eficiencia y rentabilidad. El presente artículo tiene por objetivo un análisis de esta herramienta desde las dimensiones de procesamiento de datos y las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que fortalece. También, es una descripción de la penetración e implantación de la tecnología en las plataformas digitales de Panamá y las expectativas de futuro que significa. Es una revisión en documentos de carácter académico, científicos y técnicos cuya principal conclusión es que el desarrollo disruptivo significa un avance sustantivo para muchas áreas del conocimiento humano y con amplios campos de aplicación en la producción industrial de bienes y servicios de Panamá.
Descargas
Citas
Ashton, K. (2009). That ‘Internet of Things’ Thing. FRDI journal. Expert Views. that internet of things thing.https://www.rfidjournal.com/that-internet-of-things-thing
Autoridad para la Innovación Gubernamental (AIGa). (2020). Inteligencia artificial, la herramienta de Panamá para contener el COVID-19. Organización Panamericana de la Salud (OPS). https://www3.paho.org/pan/index.php?option=com_content&view=article&id=1355:inteligencia-artificial-la-herramienta-de-panama-para-contener-el-covid-19&Itemid=442#:~:
Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIGb). (2020). Agenda Digital 2020 “El camino a un ciudadano digital”. Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental.
https://aig.gob.pa/descargas/2019/12/agenda-digital-2020-visual.pdf
Carlini, S. (2016). Factores impulsores y ventajas del edge computing. Biblioteca de White papers de Schneider Electic. https://download.schneider-electric.com/files?p_enDocType=White+Paper&p_File_Name=VAVR-A4M867_R0_ES.pdf&p_Doc_Ref=SPD_VAVR-A4M867_ES
Collado, E., Fossatti, A., y Sáez, Y. (2019). Agricultura inteligente: una solución potencial hacia una agricultura moderna y sostenible en Panamá. Objetivos, agricultura y alimentación, 4(2). 266-284. https://www.aimspress.com/article/id/3545
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Datos y hechos sobre la transformación digital. Documentos de proyectos (LC/TS.2021/20). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46766/S2000991_es.pdf
De León, N. (2020). Educación en Tiempos de COVID-19 Análisis para políticas educativas en la República de Panamá. Centro de Investigación Educativa de Panamá, INDICASAT.
https://ciedupanama.org/wp-content/uploads/2020/09/Informe_Educaci%C3%B3n-en-Tiempos-COVID-_-CIEDU-1.pdf
Gracia, M. (2021). IoT - Internet Of Things. Delloite, tecnologia, Artículo. IoT - Internet Of Things.
https://www2.deloitte.com/es/es/pages/technology/articles/IoT-internet-of-things.html
GSMA. (2017). Emisión electromagnética de la tecnología 5G, el internet de las cosas y los accesorios tecnológicos. Asociación GMS (GMSA). https://www.gsma.com/latinamerica/wp-content/uploads/2019/04/gsma_2017_5g_iot_wearable_web_ES_definitivo.pdf
León, M., López, A., Mapp, U., Reyes, S., Suárez, M., Pacheco, A., . . . Carrasquero, E. (2021). Evaluación de plataformas de aprendizaje virtual usadas en universidades de Panamá. Invest. Pens. Crit., 9(1).
https://www.researchgate.net/publication/348352781_Evaluacion_de_plataformas_de_aprendizaje_virtual_usadas_en_universidades_de_Panama
Mela, J., Cedeño, G. y Cedeño, E. (2021). Edge Computing: Aplicaciones y desafíos actuales. Visión Antataura, 5(1). https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/2199/2038
Ortega, M. (2018). Puertos inteligentes e innovación tecnológica. IV Conferencia hemisférica sobre competitividad, innovación y logística: Tecnología al servicio de la cadena de valor. https://portalcip.org/wpcontent/uploads/2019/04/16_30_18_05_4_MARCIA_ORTEGA.pdf
Alonso, M., Santander, J., Yuridia, R., y Raúl, A. (2019). Cómputo en la niebla aplicado a la manufactura inteligente bajo el contexto de la industria 4.0: Desafíos y oportunidades. Revista de cómputo aplicado 3(11). 16-27. https://www.researchgate.net/publication/339889060_Computo_en_la_niebla_aplicado_a_la_manufactura_inteligente_bajo_el_contexto_de_la_industria_40_Desafios_y_oportunidades/link/5fb7f760299bf104cf6460cb/download
Ashton, K. (2009). That ‘Internet of Things’ Thing. FRDI journal. Expert Views. that internet of things thing.https://www.rfidjournal.com/that-internet-of-things-thing
Autoridad para la Innovación Gubernamental (AIGa). (2020). Inteligencia artificial, la herramienta de Panamá para contener el COVID-19. Organización Panamericana de la Salud (OPS). https://www3.paho.org/pan/index.php?option=com_content&view=article&id=1355:inteligencia-artificial-la-herramienta-de-panama-para-contener-el-covid-19&Itemid=442#:~:
Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIGb). (2020). Agenda Digital 2020 “El camino a un ciudadano digital”. Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental.
https://aig.gob.pa/descargas/2019/12/agenda-digital-2020-visual.pdf
Carlini, S. (2016). Factores impulsores y ventajas del edge computing. Biblioteca de White papers de Schneider Electic. https://download.schneider-electric.com/files?p_enDocType=White+Paper&p_File_Name=VAVR-A4M867_R0_ES.pdf&p_Doc_Ref=SPD_VAVR-A4M867_ES
Collado, E., Fossatti, A., y Sáez, Y. (2019). Agricultura inteligente: una solución potencial hacia una agricultura moderna y sostenible en Panamá. Objetivos, agricultura y alimentación, 4(2). 266-284. https://www.aimspress.com/article/id/3545
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). Datos y hechos sobre la transformación digital. Documentos de proyectos (LC/TS.2021/20). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/46766/S2000991_es.pdf
De León, N. (2020). Educación en Tiempos de COVID-19 Análisis para políticas educativas en la República de Panamá. Centro de Investigación Educativa de Panamá, INDICASAT.
https://ciedupanama.org/wp-content/uploads/2020/09/Informe_Educaci%C3%B3n-en-Tiempos-COVID-_-CIEDU-1.pdf
Gracia, M. (2021). IoT - Internet Of Things. Delloite, tecnologia, Artículo. IoT - Internet Of Things.
https://www2.deloitte.com/es/es/pages/technology/articles/IoT-internet-of-things.html
GSMA. (2017). Emisión electromagnética de la tecnología 5G, el internet de las cosas y los accesorios tecnológicos. Asociación GMS (GMSA). https://www.gsma.com/latinamerica/wp-content/uploads/2019/04/gsma_2017_5g_iot_wearable_web_ES_definitivo.pdf
León, M., López, A., Mapp, U., Reyes, S., Suárez, M., Pacheco, A., . . . Carrasquero, E. (2021). Evaluación de plataformas de aprendizaje virtual usadas en universidades de Panamá. Invest. Pens. Crit., 9(1).
https://www.researchgate.net/publication/348352781_Evaluacion_de_plataformas_de_aprendizaje_virtual_usadas_en_universidades_de_Panama
Mela, J., Cedeño, G. y Cedeño, E. (2021). Edge Computing: Aplicaciones y desafíos actuales. Visión Antataura, 5(1). https://revistas.up.ac.pa/index.php/antataura/article/view/2199/2038
Ortega, M. (2018). Puertos inteligentes e innovación tecnológica. IV Conferencia hemisférica sobre competitividad, innovación y logística: Tecnología al servicio de la cadena de valor. https://portalcip.org/wpcontent/uploads/2019/04/16_30_18_05_4_MARCIA_ORTEGA.pdf
Rebato, C. (2021). Qué es el Edge Computing, explicado de manera sencilla. Telefonica thech. Cloud. https://empresas.blogthinkbig.com/edge-computing-que-es/
Rose, K., Eldridge, S., y Chapin, L. (2015). La Internet de las Cosas. Una breve reseña. Internet Society (ISOC).
https://www.internetsociety.org/wp-content/uploads/2017/09/report-InternetOfThings-20160817-es-1.pdf
Sittón, I. (2020). Arquitectura Inteligente Edge Computing para IoT. Universidad de Salamanca. Departamento de Informática y Automática. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143827/REDUCIDA_SittonI.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Universidad tecnológica de Panamá (UTP). (s.f.). Facultad de Ingeniería de Sistemas Computacionales (FISC) Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CIDITIC). https://www.utp.ac.pa/documentos/2017/pdf/grupo-investigacion-internet-de-las-cosas.pdf
Urriola, G. (2019). Tendencias globales en educación. Anual Acción y Reflexión Educativa. 44. https://revistas.up.ac.pa/index.php/accion_reflexion_educativa/article/download/710/606/
Vacas, F. (2016). Evolución de dispositivos y nuevas formas de consumo. TELOS 102. Revista de pensamiento, sociedad y tecnología. 1-16. https://telos.fundaciontelefonica.com/archivo/numero102/evolucion-de-dispositivos-y-nuevas-formas-de-consumo/?output=pdf
Valdés, E., Collado, E., y Sáez, Y. (2020). Sistema basado en IoT para monitoreo de temperatura y humedad relativa en invernaderos. 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering, Integration, and Alliances for a Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on a Knowledge-Based Economy”, http://laccei.org/LACCEI2020-VirtualEdition/full_papers/FP113.pdf
Vidal, M., Carnota, O., y Rodríguez, A. (2019). Tecnologías e innovaciones disruptivas. Revista Cubana de Educación Médica Superior; 33(1), 17-45. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v33n1/1561-2902-ems-33-01-e1745.pdf