LOS PROGRAMAS DE LA ASIGNATURA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO, PARA LA FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR EN EVALUACIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL.
Palabras clave:
Evaluación del desarrollo infantil, crecimiento, desarrollo, formación, educación preescolarResumen
Cada día es más notoria la importancia de la evaluación del desarrollo infantil y contar con docentes de preescolar formados en este tema, podría representar un gran beneficio para el proceso de enseñanza-aprendizaje. De allí, que es de suma relevancia, determinar si la asignatura crecimiento y desarrollo, que se imparte en la Licenciatura en Educación Preescolar, presenta contenidos dirigidos a la formación del estudiante en esta temática. El objetivo principal de la investigación fue analizar los programas de la asignatura de crecimiento y desarrollo I y II, mediante seis (6) indicadores dirigidos a identificar la presencia o ausencia de contenidos formadores en evaluación del desarrollo infantil. La metodología utilizó tres (3) cuestionarios tipo encuesta, aplicados a doce (12) docentes universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación que dictan las asignaturas de currículum y crecimiento y desarrollo I y II; a treinta y dos (32) estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación Preescolar; y a cuarenta y dos (42) docentes de preescolar en ejercicio, en el Ministerio de Educación, Provincia de Veraguas. La recolección, tabulación y análisis de los datos obtenidos permitió una triangulación entre los resultados y a su vez, mediante la aplicación del escalamiento de tipo Likert la afirmación de la hipótesis de investigación HI que planteó que: Los Programas de la Asignatura de Crecimiento y Desarrollo I y II no presentan contenidos dirigidos a la formación del participante en Evaluación del Desarrollo Infantil. Así, el 75% de los encuestados consideró que los programas de crecimiento y desarrollo I y II, no presenta contenidos cónsonos para la formación del participante en cuanto a la temática analizada, afirmando con ello la hipótesis HI. La recomendación central fue agregar un nuevo módulo de aprendizaje al programa de la asignatura Crecimiento y Desarrollo II, que incorpore contenidos relacionados con la evaluación del desarrollo infantil, a fin de que el Licenciado no carezca de esta importante formación.
Descargas
Citas
Camaño, L. O. (2018). La asignatura de crecimiento y desarrollo, como base para la formación en evaluación del desarrollo infantil, del Licenciado en Educación Preescolar del CRUV. (Tesis de Maestría). Universidad Especializada de las Américas, Veraguas, Panamá.
Campos, L.A. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Revista de la división de ciencias de la salud de la Universidad del Norte, 26(1). https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/download/106/5793?inline=1
Faccini, B., y Combes, B. (1999). El desarrollo del niño en la primera infancia: echar los cimientos del aprendizaje. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116350_spa
MedlinePlus. (2021). Pruebas de evaluación del desarrollo y el comportamiento. Biblioteca Nacional de Medicina. https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/pruebas-de-evaluacion-del-desarrollo-y-el-comportamiento/
Molerio Pérez, O., Otero Ramos, I. y Nieves Achón, Z. (2007). Aprendizaje y desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Educación, 44(3). https://rieoei.org/historico/deloslectores/1901Perez.pdf
Rizzoli-Córdoba, A., Campos-Maldonado, M. C., Vélez-Andrade, V. H., Delgado-Ginebra, I., Baqueiro-Hernández, C., Villasís-Keever, M. A., Reyes-Morales, H., Ojeda-Lara, L., Davis-Martínez, E. B., O'Shea-Cuevas, G., Acevedes-Villagrán, D., Carrasco-Mendoza, J., Villagrán-Muñoz, V. M., Halley-Castillo, E., Sidonio-Aguayo, B., Palma-Tavera, J. y Muñoz-Hernández, O. (2015). Evaluación diagnóstica del nivel de desarrollo en niños identificados con riesgo de retraso mediante la prueba de evaluación del desarrollo infantil. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex., 72(6). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462015000600397#B2
Rodríguez, L. (2014). El organismo del escolar como unidad biopsicosocial. EcuRed. https://www.ecured.cu/index.php?title=El_organismo_del_escolar_como_unidad_biopsicosocial&oldid=2176756