CONTAMINACIÓN POR COLIFORMES Y EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA DEL AGUA EN LAS CERCANÍAS DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO MARIATO, VERAGUAS, PANAMÁ

Autores/as

Palabras clave:

Golfo de Montijo, coliformes totales y fecales, calidad de agua

Resumen

Los ríos que desembocan en el Golfo de Montijo están en la zona denominada como área de amortiguamiento del Parque Nacional Coiba. Uno de estos ríos es el río Mariato, el cual a lo largo de su trayectoria tiene diversas actividades agropecuarias y poblaciones que pueden estar afectando la calidad de sus aguas. Se efectuó un monitoreo en este río entre 2019 y 2020. Para determinar la calidad de la última parte del río se escogió el tramo que se encuentra en la desembocadura. Se realizaron cinco muestreos en la época lluviosa y tres en la época seca. La presencia de coliformes totales de determinó por siembra en tubos múltiples con CBVB y para coliformes fecales se usó la técnica DEV en agar SIM a 44.5 °C de incubación.  A las muestras también se le midió pH, oxígeno disuelto, conductividad y sólidos disueltos totales. Los datos fueron analizados con el programa estadístico SPSS. Los resultados fueron comparados con los rangos establecidos por COPANIT, y estos mostraron bajas concentraciones de oxígeno disuelto y altos valores de sólidos disueltos. Los conteos de coliformes totales y fecales se mantuvieron en los rangos aceptables. Se detectaron valores mayores de coliformes totales, oxígeno disuelto y pH en época lluviosa. En la época, seca se presentaron valores más elevados de coliformes fecales, sólidos disueltos totales y temperatura. Los resultados muestran que la parte baja de la desembocadura se mantiene dentro de los límites aceptables en los parámetros importantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

APHA, (1998). Standard Methods for Examination of Water and Wastewater. Clesceri, L. S., Greenberg, A. E. y Eaton, A. D. (Eds.). American Public Health Association- American Water Works Association - Water Pollution Control Federation, Maryland.
Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM). (2009). Informe del monitoreo de la calidad del agua en las cuencas hidrográficas de Panamá. Compendio de resultados 2002-2008. http://www.miambiente.gob.pa/images/stories/documentos_pdf/Compendio_2002_2008_junio_new.pdf

Barrantes, K., Chacón, L., Solano, M. y Achí, R. (2013). Contaminación fecal del agua superficial de la microcuenca del río Purires, Costa Rica, 2010-2011. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología. 33(1), 40-45.
Calvo, G. y Mora, J. (2012). Análisis de la calidad de varios cuerpos de agua superficiales en el GAM y la Península de Osa utilizando el Índice Holandés. Tecnología en marcha. 25 (5): 37-44.
Cho, K. H., Pachepsky, Y. A., Kim, M., Pyo, J. C., Park, M. H., Kim, Y. M., Kim, J. W., y Kim, J. H. (2016). Modeling seasonal variability of fecal coliform in natural surface waters using the modified SWAT. Journal of Hydrology, 535, 377–385. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2016.01.084
Divya, A. H., y Solomon, P. A. (2016). Effects of Some Water Quality Parameters Especially Total Coliform and Fecal Coliform in Surface Water of Chalakudy River. Procedia Technology, 24, 631–638. https://doi.org/10.1016/j.protcy.2016.05.151
Fundación MarViva. (2019). Plan de manejo: área de recursos manejados humedal Golfo de Montijo. Gaceta oficial digital, Ministerio de Ambiente, Gobierno Nacional, República de Panamá.
Gallardo. C. C.(2009). Determinación de la calidad del agua que abastece a cuatro comunidades del Cantón el Almendro del Municipio de Jucuaran, Usulutan. (Tesis de Maestría). Universidad de El Salvador.
Grey, A., Domínguez, V., y Castillero, M. (2014). Determinación de Indicadores Fisicoquímicos y Microbiológicos de calidad del agua superficial en la Bahía de Manzanillo. I + D Tecnológico, 10(1), 16-27.
Him Fábrega, J.J. y Johnson, A. (2012). Contaminación microbiológica y físico-química apartada por el Río San Pedro al Golfo de Montijo, Veraguas. Tecnociencia, 14(1), 21–34.
Him Fábrega, J. J., Arena, E., y Bósquez, K. (2019). Calidad fisico-quimica y microbiología del agua del Río Santa María en las inmediaciones del reservorio de agua del Acueducto de Santiago, Veraguas. Tecnociencia, 21(2), 13–30.
Larrea-Murrell. J, Rojas-Badía. M, Romeu-Álvarez. B, Rojas-Hernández. N y Heydrich-Pérez. M. (2012). Bacterias indicadoras de contaminación fecal en la evaluación de la calidad de las aguas. Universidad de La Habana.
Leandro, H., Coto, J. y Salgado, V. (2010). Calidad del agua de los ríos de la microcuenca IV del Río Virilla. Uniciencia. 24, 69-74.
Lenntech, B. V. (2007). Agua residual y purificación del aire Holding. BV http://www. lenntech. com/español/tabla-periódica/Cd. htm Holanda.
Martínez, G., Fermín, I., Brito, F., Márquez, A., De La Cruz, R., Rodríguez, G. y Pinto, F. (2013). Calidad de las Agua del Caño Mánamo, Delta del Río Orinoco, Venezuela. Boletín del Instituto Oceanográfico de Venezuela. 52(1): 17-27.
Mora Molina, J., y Calvo Brenes, G. (2011). Evaluación y clasificación de la calidad de varios cuerpos de agua en la Península de Osa. Tecnología En Marcha; 24(3). https://repositoriotec.tec.ac.cr/handle/2238/4417
Tiffer, R., Mata, A. y Peñon, M. (2003). Plan de Manejo del Parque Nacional Marino Las Baulas de Guanacaste. Centro Científico Tropical, 1-5.
Valenzuela, M., Lagos, B., Claret, M., Mondaca, M. A., Pérez, C., y Parra, O. (2009). Fecal Contamination of Groundwater in a Small Rural Dryland Watershed in Central Chile. Chilean Journal of Agricultural Research. https://doi.org/10.4067/S0718-58392009000200013
Zhen-Wu, B. Y. (2010). Índices de calidad del agua en la microcuenca de la quebrada Victoria, Guanacaste, Costa Rica (2007-2008). Research Journal of the Costa Rican Distance Education University, 2(1): 45-61.

Descargas

Publicado

2022-04-05

Cómo citar

Him Fábrega, J. J., Núñez, K., & González, A. (2022). CONTAMINACIÓN POR COLIFORMES Y EVALUACIÓN FÍSICOQUÍMICA DEL AGUA EN LAS CERCANÍAS DE LA DESEMBOCADURA DEL RÍO MARIATO, VERAGUAS, PANAMÁ. Revista Colegiada De Ciencia, 3(2), 90–101. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/revcolciencia/article/view/2855