CARACTERIZACIÓN DE HONGOS ENDÓFITOS EN PASTOS PARA RUMIANTES, EN EL CORREGIMIENTO DE SANTA ANA, PROVINCIA DE LOS SANTOS.
Palabras clave:
endófitos, ápice, pastos, Alternaria sp, Curvularia sp, Nigrospora spResumen
El objetivo del presente estudio fue aislar e identificar hongos endófitos en pastos para rumiantes, procedentes de las fincas Badi, Nigüito y El Aromo, Corregimiento de Santa Ana, Provincia de los Santos. La caracterización se realizó empleando el método de aislamiento de hongos endófitos en pastos sanos, arrojando como resultado que la finca con mayor número de muestras positivas de hongos endófitos fue El Aromo, con un 37.9%, mientras que las fincas Badi y Nigüito registraron un 30.3% y un 31.8% respectivamente. Entre los géneros de hongos endófitos encontrados podemos destacar: Discosporium sp., Toxosporium sp, Fusarium sp, Alternaria sp, Nigrospora sp, Curvularia sp, Colletotrichum sp, Bipolaris sp. Los hongos endófitos con mayor ocurrencia fueron: Alternaria sp con un 39%, Curvularia sp con un 21% y Nigrospora sp con un 16%, ubicándose mayormente en el ápice de la hoja con un 54%, mientras que en el medio y en la base de la hoja se encontró un 26% y un 20% de hongos endófitos, respectivamente. La identificación se basó en los genes ITS 1, 2 y 4 (genes ribosomales 16 S).
Citas
Abello, J., Kelemu, S. (2006). Hongos Endófitos: ventajas adaptativas que habitan en el Interior de las plantas.
Alves, A. (1986). Ganado bovino para los países tropicales. Editorial Limusa, S.A. D.c.v. Primera Edición. México, D.F. Pág. 1-2.
Andrews, S. (1992). Differentiation of Alternaria species isolated from cereals on dichloran malt extract agar. pp. 351-355 en: Samson RA et al., editores. Modern Methods in Food Mycology. Elsevier, Amsterdam.
Arias, E., Piñeros, E., (2008). Aislamiento e identificación de hongos filamentosos de muestras de suelo de las Paramas de Guasca y Cruz Verde. Bogotá. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Chong, M. (1999). Aislamiento y caracterización de microhongos de interés industrial a partir de micromycetes en descomposición. Tesis de Licenciatura. Universidad de Panamá.
Clay, K. (1991). Endophytes as antagonists of plant pests. In (J.H. Andrewsand and S.S. Hirano (Eds.), Microbial Ecology of Leaves (pp. 331–357). Berlin, Germany, Springer-Verlag.
Gispert, C. (2008). Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería. Primera Edición. Editorial MMVII OCEANO. Barcelona, España. Pág.: 1028.
Gundel, P. (2008). Hongos benéficos para mayor producción forrajera. Producir XXI, Bs As. 16 (206):24-32.
López, M., Solís, G., Murrieta, J., López, R. (2009). Percepción de los ganaderos respecto a la sequía: viabilidad de un manejo de los agostaderos que prevenga sus efectos negativos. Estud. soc vol.17 spe Hermosillo.
Petigrosso, L., Gundel, P., Colabelli, M., Fernández, O., Assuero, S. (2019). Hongos endófitos en festuca alta: del problema a las soluciones. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, vol. 45, núm. 2, pp. 292-303. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria