Direitos de Autor (c) 2025 Revista Semilla del Este

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Los residuos plásticos contaminan el ecosistema marino ya que no se descomponen naturalmente, sino que se fragmentan en trozos cada vez más pequeños, acumulándose en el ambiente y volviéndose difíciles de detectar y eliminar. Esta investigación representa el primer registro de plásticos en Playa Bique, distrito de Arraiján, con el objetivo de clasificar los residuos plásticos según su tamaño y composición. Mediante recorridos por cuatro zonas de la playa y un muestreo por cuadrantes, se cuantificaron los plásticos en tres categorías: macro, meso y microplásticos. Los macroplásticos se clasificaron según su composición química, mientras que los mesoplásticos y microplásticos fueron diferenciados por sus características físicas (fragmentos rígidos, laminares, varillas, fibras y pellets). En mayor cantidad se encontró el macroplástico compuesto de poliéster (24 ítems), el mesoplástico tipo fragmento rígido (15 ítems) y el microplástico tipo fragmento rígido en arena (18 ítems). Los macroplásticos se concentraron principalmente en la zona urbanizada y cercana a la costa, mientras que los meso y microplásticos aumentaron hacia la zona intermareal y el manglar, respectivamente. La presencia de diferentes tipos de plástico en diversas zonas evidencia un proceso activo de fragmentación, generando un escenario de transición entre tamaños. Se concluye que es necesario continuar con estudios de monitoreo sobre la presencia y transformación de estos residuos en las playas del país, para evaluar su impacto en los ecosistemas y en la salud ambiental.