LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA QUE ALCANZAN LOS ESTUDIANTES DE DUODÉCIMO GRADO AL PROCESAR TEXTOS DE BIOLOGÍA E HISTORIA

Autores/as

  • Zoribell Anays Salcedo Murillo Universidad de Panamá, Centro Regional Universitario de Panamá Oeste. Panamá.

Palabras clave:

diagnóstico, modelos, procesamiento de textos, teorías, texto científico, texto de historia

Resumen

Este estudio indaga los diferentes problemas de comprensión lectora en los estudiantes de duodécimo grado. El propósito fundamental de este análisis es identificar los niveles de comprensión lectora que alcanzan estos estudiantes al procesar textos humanísticos y científicos. A partir de un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo se analizan los textos de 60 estudiantes, cuya revisión se fundamentó en el modelo estratégico y proposicional de Van Dijk y Kintsch (1978- 1983), el modelo de construcción e integración de Kinstch (1988 – 1998) y el modelo psicolingüístico de la comprensión lectora propuesto por G. Parodi (2005). Los resultados de las pruebas demuestran que los estudiantes presentan dificultades para responder a preguntas complejas que se relacionan con los niveles inferencial global, literal local, inferencial local, inferencial correferencial y de aplicación, donde el lector requiere de una interacción directa y profunda con los textos asignados. Esto sugiere que es necesario fortalecer las competencias de comprensión lectora de los estudiantes, en especial, cuando se disponen a procesar textos académicos y científicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aisenberg, B. (2005) La lectura en la enseñanza de la Historia: Las consignas del docente y el trabajo intelectual de los alumnos. Revista Lectura y Vida, Buenos Aires, (3) http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n3/26_03_Aisenberg.pdf

Calvo, I. (2018). Diagnóstico del procesamiento textual en escolares de noveno grado desde dos disciplinas: Historia y Ciencias Naturales [Tesis para optar por el título de Magíster en Lingüística del Texto aplicada a la enseñanza del español]. Universidad de Panamá. http://up-rid.up.ac.pa/1681/1/ilka%20calvo.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw- Hill, México, DF.

Herrada. G. y Herrada, R. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora de los estudiantes desde el modelo construcción-integración, XXXIX (157). http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n157/0185-2698-peredu-39-157-00181.pdf

Muñoz, E., Muñoz, L., García, M., y Granado, M. (2013). La comprensión lectora de textos científicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Scielo, 13(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000300013

Nieto, O. (2011). Lectura y comprensión. Cómo se comprende- parte II. https://lecturaycomprension.wordpress.com/tag/van-dijk-y-kintsch/

Organización de las Naciones Unidas para la cultura, las ciencias y la educación – UNESCO (2017; septiembre). La mayoría de los latinoamericanos culminan la secundaria sin saber leer bien. https://www.semana.com/educacion/articulo/unesco-niveles-de-lectura-en- america-latina/541971/

Parodi, G. (1999). Relaciones entre lectura y escritura: Una perspectiva cognitiva discursiva. Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso S.A., Chile.

Parodi, G. (2005). Comprensión de textos escritos. Revista Signos, 49 (91), 268 – 274. https://www.redalyc.org/pdf/1570/157046807006.pdf

Parodi, G. (2005). La comprensión del discurso especializado escrito en ámbitos técnico- profesionales: ¿Aprendiendo a partir del texto? Revista Signos, 38(58), 221-267. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342005000200005

Parodi, G. (2010). La teoría de la comunicabilidad: Notas para la concepción integral de la comprensión de textos escritos. Revista Signos, Vol. 44(76), 145 – 167. https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v44n76/a04.pdf.

Ramírez, L. (2017). La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros. Instituto para el futuro de la educación. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/8/21/la- comprensin-lectora-un-reto-para-alumnos-y-maestros

Van Dijk, T. A (1997). Discurso, Cognición y Sociedad. Revista Signos. Teoría y Práctica de la educación, 22, 66-74.

http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso%20cognicion%20y%20sociedad.pdf

Van Dijk, T. A. y Kintsch, W. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review.

http://www.discourses.org/OldArticles/Towards%20a%20model.pdf

Van Dijk, T. A. y Kintsch, W. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. Academic Press, New York.

Descargas

Publicado

2022-11-07

Cómo citar

Salcedo Murillo , Z. A. (2022). LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA QUE ALCANZAN LOS ESTUDIANTES DE DUODÉCIMO GRADO AL PROCESAR TEXTOS DE BIOLOGÍA E HISTORIA. Synergía, 1(2), 32–49. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/synergia/article/view/3227

Número

Sección

Artículos