REFLEXIÓN SOBRE EL USO SEXISTA DE LA LENGUA O SEXISMO LINGÜÍSTICO COMO UNA FORMA DE EXPRESIÓN
Palabras clave:
expresión, género, lengua, palabras, sexismo lingüísticoResumen
En el artículo Reflexión sobre el uso sexista de la lengua o el sexismo lingüístico como forma de expresión se proponen algunas definiciones sobre el concepto de sexismo lingüístico. Además, se presentan algunas consideraciones generales acerca del problema del sexismo lingüístico en el español y se afirma que un hablante comete esta falta cuando al comunicarse o expresarse utilizan algunas palabras o comparten algunos mensajes que tienden a denigrar o discriminar a personas de ambos sexos, debido a la forma en que se hace uso del lenguaje y no a su fondo. El objetivo de esta investigación es el de presentar una breve reflexión sobre el uso sexista de la lengua o el sexismo lingüístico como una forma de expresión oral y escrita. La metodología empleada, para el desarrollo de este estudio, es de tipo cualitativa, documental y lingüística. Los resultados demuestran que el idioma español es un sistema lingüístico no sexista, ya que el sexismo lingüístico radica en el uso o el empleo que haga el hablante de la lengua. Por lo tanto, no se debe confundir el género gramatical con sexo. Por último, se sugiere la enseñanza del sexismo lingüístico, en todos los niveles escolares, ya que su aprendizaje se convierte en una herramienta valiosa que contribuye a eliminar de forma gradual la desigualdad que existe entre el sexo masculino y el femenino.
Descargas
Citas
Adokarley, B. (2015). El sexismo lingüístico e implicaciones reformistas para la lengua: una perspectiva crítica del español y un estudio colateral del GA [Tesis para optar para el título de Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica]. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filologia-Balomotey/ADOKARLEY_LOMOTEV_Benedicta_Tesis.pdf
Artavia, A. (2022). Fundamentos de investigación cualitativa en educación. Universidad Estatal a Distancia, Editorial PROMADE
Becker, L. (2019). Glotopolítica del sexismo: ideologemas de la argumentación de Ignacio Bosque y Concepción Company Company contra el lenguaje inclusivo de género. Theory now. Journal of Literature, critique, and thought, 2(2), 4-25.
Chamorro, L. (2016). El sexismo del lenguaje: la política contemporánea. Universidad Autónoma de Barcelona. https://core.ac.uk/download/pdf/78543204.pdf
Guerrero, S. (2010). El sexismo lingüístico un tema de actualidad. 32_revistauciencia03. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4055/32_revistauciencia03.pdf
Guía de lenguaje no sexista (2007). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Oficina de igualdad. https://www.udc.es/export/sites/udc/oficinaigualdade/_galeria_down/documentos/GUIA_LENGUAJE.PDF
Manual pedagógico sobre el uso del lenguaje inclusivo y no sexista (2018). MERCOSUR. https://www.ippdh.mercosur.int/wp-content/uploads/2018/11/IPPDH-MERCOSUR-RAADH-Manual-Lenguaje-no-sexista.pdf
Morillo, L. (2012). Repercusión mediática del informe de Ignacio Bosque: “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer [Tesis de grado en Filología Hispánica]. https://www.lenguayprensa.uma.es/documentos/repmediaticadelinforme.pdf
Vaquero, N. (2021). El sexismo lingüístico en la lengua española [Tesis para optar por el grado Filología Hispánica]. Universidad del país Vasco. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/55820/TFG_Vaquero.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Synergía

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.