Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
Enviado octubre 30, 2025
Publicado 2025-11-01

Artículos

Vol. 4 Núm. 2 (2025): Synergía

Educación superior y calidad educativa en Panamá : retos y perspectivas


DOI https://doi.org/10.48204/synergia.v4n2.8553

Imagen de portada

Citas
DOI: 10.48204/synergia.v4n2.8553

Publicado: 2025-11-01

Cómo citar

Castro Campbell , J., Ramos , L., & Cedeño Acevedo , C. (2025). Educación superior y calidad educativa en Panamá : retos y perspectivas. Synergía, 4(2), 329–355. https://doi.org/10.48204/synergia.v4n2.8553

Resumen

El presente estudio se analizó de manera crítica la situación actual de la educación superior en Panamá, con especial énfasis en la calidad educativa y el rol de las políticas públicas. Mediante un diseño cualitativo de análisis documental, se examinaron informes de entidades nacionales (MEDUCA, CONEAUPA, SENACYT) e internacionales (Banco Mundial, UNESCO), junto con una revisión sistemática de literatura académica publicada entre 2015 y 2025. Los hallazgos revelan una paradoja central: a pesar del notable crecimiento en la cobertura y la diversificación institucional, persisten debilidades estructurales que afectan negativamente la calidad formativa. Entre los desafíos más críticos se identifican la insuficiente cualificación del cuerpo docente, donde apenas un 30% posee títulos de cuarto nivel; una inversión limitada en investigación y desarrollo (I+D), inferior al 0.2% del PIB; la prevalencia de currículos desactualizados; y profundas brechas de equidad que limitan el acceso a poblaciones vulnerables. El documento subraya que la fragmentación institucional, la escasa articulación entre actores clave y un financiamiento público deficiente actúan como barreras para una transformación sistémica. Las políticas públicas implementadas, aunque bien intencionadas, han tenido un impacto limitado debido a estos obstáculos estructurales. Es imperativo avanzar hacia una reforma integral del sistema de educación superior que priorice la calidad, la pertinencia y la inclusión. Esta transformación requiere una visión estratégica, sostenida y participativa que fortalezca la gobernanza, incremente la inversión y consolide mecanismos efectivos de aseguramiento de la calidad para que la educación superior cumpla su función como motor de desarrollo social y económico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.