Derechos de autor 2025 Analítica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aunque los enigmas como la paradoja del mentiroso —tradicionalmente considerados sofistería— no se ajustan a todas las características de los experimentos mentales (TE), en particular a la condición pragmaticista de que los experimentos mentales están diseñados para resolver problemas predefinidos, aplicamos análisis e interpretaciones de TE.
La paradoja del mentiroso (o, digamos, las afirmaciones de tipo mentiroso que involucran, verdad (predicados), autorreferencia, como en los campos del análisis conceptual, la semántica y la teoría de conjuntos) alcanzó una prominencia paradigmática y revolucionaria gracias a las deliberaciones logicistas gödelianas de Tarski a principios del siglo pasado, ahora consideradas la explicación semántica ortodoxa.
Examinamos las explicaciones semióticas y pragmáticas de la segunda mitad del siglo pasado y las explicaciones (meta)lógicas (no)clásicas que podrían cobrar fuerza en el siglo XXI.
Nuestra resolución es múltiple, tanto semántica como pragmática. Demostramos que la lógica moderna, desde sus inicios, Wittgenstein ha tenido más de dos valores de verdad, además de Verdadero y Falso, 'sinsentido', etc.
Mostramos que la paradoja del mentiroso puede llevar a replantear principios lógicos como la ley del tercero excluido (LEM) y la no contradicción (LNC), y refutamos versiones fuertes de estas leyes lógicas. Proponemos una explicación pragmática griceana de la paradoja del mentiroso, analizando las versiones de Epiménides y Eubulides como una falsificación del principio conversacional tácito genérico —la máxima de calidad y la máxima de modo de Grice— según el cual las personas suelen hablar con la verdad y con perspicacia.
Mediante la aplicación de la Matriz TE, las paradojas de Epiménides y Eubulides pueden extenderse a argumentos de estilo modus tollens válidos y sólidos con la fuerza lógica del entimema.