LA PSICOTERAPIA COMO HERRAMIENTA DE MEJORA EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES
Palabras clave:
diabetes, cognitiva – conductual, sistemática, bibliográfica, psicoterapiaResumen
La diabetes es una patología crónica que, afecta a una parte importante de los habitantes del mundo, tiene un efecto en el estilo de vida, pues necesita que el individuo diagnosticado siga un procedimiento preciso para evadir las secuelas negativas que se muestran en un extenso por la carencia de control del metabolismo. Es fundamental tener en cuenta que la patología no perjudica solamente a cambios físicos, sino psicológicos, en los cuales integran puntos conductuales y cognitivos, por consiguiente, es fundamental la participación psicoterapéutica. En este entorno, en el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal, demostrar la utilización de la Psicoterapia como instrumento de optimización en el Procedimiento de la Diabetes. Para ello se realiza revisión sistemática de la bibliografía que existe de autores sobre el asunto de análisis. Los resultados mostraron que existente de autores sobre el tema de estudio. Los resultados mostraron que se recomienda una intervención psicológica cognitiva – conductual para asegurar que una persona diabética cumpla con el tratamiento clínico.
Descargas
Citas
Barquilla, A. (2017). Actualización breve en diabetes para médicos de atención primaria. Revista Esp Sanid Penit , 57-65.
Cañarte-Baque, G., Neira-Escobar, L., Gárate-Campoverde, M., Samaniego-León, L., TupacYupanqui-Mera, J., & Andrade-Ponce, S. (2019). La diabetes como afectación grave se presenta con complicaciones típicas. Dom. Cien. , 160-198.
Cummings, D., Lutes, L., Littlewood, K., Solar, C., Kirian, K., Patil, S., y otros. (2019). Randomized Trial of a Tailored Cognitive Behavioral Intervention in Type 2 Diabetes With Comorbid Depressive and/or Regimen Related Distress Symptoms: 12-Month Outcomes From COMRADE. Diabetes Care , 841-848.
Cuevas, S., Cappello, O., & Sánchez-Armáss. (2017). Sociodemographic and psychological factors associated with self-care and quality of life in Mexican adults with type 2 Diabetes Mellitus. Acta Colombiana de Psicología , 168-177.
Cortés, A., Fernández, O., & Capella, C. (2017). ¿Qué es lo que cambia en la Psicoterapia? La perspectiva de pacientes adolescentes con síntomas depresivos, sus terapeutas y observadores externos. PSYKHE , 1-15.
Colín, Y. G. Intervención educativa de Enfermería dirigida al adulto mayor con diabetes mellitus para una mejora en los cuidados.
Copado, C. A., Palomar, V. G., Urena, A. M., Mengual, F. A., Martínez, M. S., & Serralta, J. R. L. (2011). Mejora en el control de los diabéticos tipo 2 tras una intervención conjunta: educación diabetológica y ejercicio físico. Atención primaria, 43(8), 398-406.
Cordero, L. C. A., Vásquez, M. A., Cordero, G., Álvarez, R., Añez, R. J., Rojas, J., & Bermúdez, V. (2017). Prevalencia de la diabetes mellitus tipo 2 y sus factores de riesgo en individuos adultos de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Avances en biomedicina, 6(1), 10-21.
Díaz, C. (2015). Intervención psicológica para fortalecer la adherencia al tratamiento en una adolescente con diagnóstico de diabetes tipo 1. Universidad Católica de Pereira.
Dávila, M., & Jiménez, M. E. (2007). Psicodiabetes. Avances en Psicología Latinoamericana, 25(1), 126-143.
Fabrycianne, G., & Lima, M. (2018). La construcción del conocimiento psicosociológico sobre la diabetes mellitus. Psico-USF , 191-201.
Fatmawati, S., Palutturi, S., Amiruddin, R., & Syafar, M. (2020). Development of cognitive behavior therapy apps application on depression management in patients of diabetes mellitus type II. Enfermería Clínica.
Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., & Betancourt-Buitrago, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos. [Methodology for bibliographic review and [Methodology for bibliographic review and information management of scientific topics] Recuperado de: https://n9.cl/0qsr. Dyna , 158-163.
González-Cantero, J., Oropeza, R., & Casillas, J. (2019). Intervención cognitivo-conductual para el control metabólico de la diabetes mellitus tipo 2: un estudio piloto. Terapia psicológica , 37 (3), 287-294.
González - Cantero, J., & Oropeza, R. (2016). Intervenciones cognitivo - conductuales para diabéticos en México. Salud mental , 39 (2).
García, I., & Morales, B. (2015). Eficacia de la entrevista motivacional para promover la adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Universitas Psychologica , 511-522.
González-Cantero, J., & Oropeza, R. (2016). Intervenciones cognitivo conductuales para diabeticos en México. Salud mental , 99-105.
Guerrero, R., Galán, S., & Sánchez, O. (2016). Intervención cognitivo conductual en enfermedades crónicas. Caso diabetes mellitus tipo 2. Investigación en psicología básica y aplicada .
González-Cantero, J. O., Oropeza Tena, R., & Casillas Rodríguez, J. A. (2019). Intervención cognitivo-conductual para el control metabólico de la diabetes mellitus tipo 2: un estudio piloto. Terapia psicológica, 37(3), 287-294.
González-Cantero, J. O., & Oropeza Tena, R. (2016). Intervenciones cognitivo conductuales para diabéticos en México. Salud mental, 39(2), 99-105.
Huerta, M., & González, A. (2019). Intervención cognitivo conductual sobre la actividad física en adultos mayores con prediabetes. Revista Electrónica de Psicología Iztacala.
Jaramillo Oyervide, J. (2016). Asesoramiento Psicológico para Mejorar la Adherencia en el Tratamiento Médico de Pacientes que Presentan Diabetes Mellitus Tipo 2 (Master's thesis, Universidad del Azuay).
López, M. (2017). Impacto de un programa cuerpo-mente basado en ejercicios de fisioterapia y técnicas psicológicas en el bienestar psíquico de una población de pacientes diabéticos tipo 2. Universitas Psychologica .
Maidana, G., Lugo, G., Vera, Z., Acosta, P., Morinigo, M., Isasi, D., y otros. (2016). Factores que determinan la falta de adherencia de pacientes diabéticos a la terapia medicamentosa. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud , 14 (1), 70-77.
Mejía Rodríguez, O., Gómez Medina, S. D. S., & Villa Barajas, R. (2010). Estrategias educativas en el control metabólico de pacientes con Diabetes mellitus tipo 2. Atención Familiar, 17(2).
Muñoz-Flórez, A., & Cortés, O. (2017). Impacto de la entrevista motivacional en la adherencia de pacientes diabéticos incactivos a la actividad física: estudio piloto de un ensayo clínico. Revista Colombiana de Psicología , 263-281.
Martín, E., Querol, M. T., Larsson, C., Renovell, M., & Leal, C. (2007). Evaluación psicológica de pacientes con diabetes mellitus. Av Diabetol, 23(2), 88-93.
Norrozi, Z., Hamidian, S., & Khajeddin, N. (2017). Improving Depression, and Quality of Life in Patients with Type 2 Diabetes: Using Group Cognitive Behavior Therapy. Iranian journal of psychiatry , 281-286.
Nares-Torices, M., González - Martínez, A., Martínez - Ayuso, F., & Morales - Fernández, M. (2018). Hipoglucemia: el tiempo es cerebro. ¿Qué estamos haciendo mal? Med Int Méx , 881-895.
Faustino Cruz, Y. S. (2017). Adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas en adultos mayores que acuden al centro de salud de acomayo–chinchao, huánuco 2016.
Nagel, N. E., Espinoza, B. A., Villalobos, C. P., & Donoso, V. M. (2015). Adherencia al tratamiento en diabetes tipo 2: su relación con calidad de vida y depresión. Revista de psicoterapia, 26(101), 125-138.
Orozco - Gómez, Á., & Sánchez-Jiménez, L. (2017). Análisis del contenido de una guía de intervención psicológica y social para el manejor de la diabetes mellitus tipo dos. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicológia , 17 (1), 35-48.
Orozco - Gómez, Á., & Castiblanco - Orozco, L. (2015). Factores psicosociales e intervención psicológica en enfermedades crónicas no transmisibles. Revista Colombiana de Psicología , 203-217.
Ortiz, M., Ortiz, E., Gatica, A., & Gómez, D. (2011). Factores psicosociales asociados a la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. Terapia psicológica, 29(1), 5-11.
Patiño, J. (2019). Adherencia al tratamiento en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2: Una intervención cognitivo-conductual.
Pan, X., Wang, H., Hong, X., & Zheng, C. (2020). A Group-Based Community Reinforcement Approach of Cognitive Behavioral Therapy Program to Improve Self-Care Behavior of Patients With Type 2 Diabetes. Front. Psychiatry .
Pérez, A., & Berenguer, M. (2015). Algunas consideraciones sobre la diabetes mellitus y su control en el nivel primario de salud. MEDISAN , 19 (3), 375-390.
Pagès-Puigdemont, N., & Valverde-Merino, M. I. (2018). Métodos para medir la adherencia terapeútica. Ars Pharm, 59(3), 163-172
Quirós-Morales, D., & Villalobos-Pérez, A. (2007). Comparación de factores vinculados a la adherencia al tratamiento en diabetes mellitus tipo II entre una muestra urbana y otra rural de Costa Rica. Universitas Psychologica, 6(3), 679-688
Rodríguez, M., Rentería, A., & Rodríguez, N. (2015). Cambios en la dieta y en indicadores antropométricos de pacientes diabéticos a partir de un programa psicológico de intervención. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento , 8 (1), 43-49.
Rivadeneira Paredes, J. C. (2013). Estudio sobre la adherencia al proceso psicoterapéutico de adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2. Hospital docente de la policía nacional g2 (bachelor's thesis, universidad de guayaquil facultad de ciencias psicológica).
Sims, R., Ramírez, D., Pérez, K., & Gómez, K. (2017). Intervensión sicológica en adultos mayores con depresión. Humanidades , 17 (2).
Salazar-Salgado, A., Zavala-Aguilar, K., Soria-Viteri, J., Santibáñez-Vásquez, R., & Salazar-López, P. (2011). Diabetes mellitus y cognición. Estudio transversal. Artículo Especial de Revisión, 20(1-3), 43.
Salvador Ortiz, M. (2004). Factores psicológicos y sociales asociados a la adherencia al tratamiento en adolescentes diabéticos tipo 1. Psykhe (Santiago), 13(1), 21-31.
Uriel, P., Arango, M., Ordoñez, J. E., & Alvis, N. (2019). Calidad de vida de pacientes con diabetes tipo 2 en Colombia. CES Psicología , 80-90.
Villaseñor-Camarena, J. A. (2019). La psicoterapia como herramienta para la adherencia a recomendaciones alimenticias en pacientes con diabetes mellitus tipo II.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.