SÍNTOMAS PREFRONTALES Y RASGOS DE PERSONALIDAD EN PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
Palabras clave:
síntomas prefrontales, personalidad, problemas sociales, problemas de ejecución, problemas emocionales, penitenciarioResumen
El objetivo de esta investigación fue analizar Síntomas Prefrontales que afectan la parte ejecutiva, emocional y social, rasgos de Personalidad Prevalentes, variables sociodemográficas y variables penitenciarias. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo, de corte transversal y diseño no experimental, se llevó a cabo en el Centro de Rehabilitación Social de la provincia del Cañar, se tomó como muestra la totalidad de la población penitenciaria, 95 personas de sexo masculino, para identificar Síntomas Prefrontales y rasgos de Personalidad, se utilizó el Inventario de Síntomas Prefrontales (ISP-20) y el cuestionario de personalidad (IPDE) respectivamente. Los resultados muestran una edad media de 39 años, nivel de instrucción básica en el 93,68% de ellos, sentenciados por variedad de delitos entre los más frecuentes: delito de violación 21, 05 % y tráfico ilícito de sustancias 13, 68%, se observó que un 48,42% de la población total muestra disfunción ejecutiva entre moderada y grave, un 45,26%, presentó una disfunción entre moderada y grave en manejo y control de emociones, el 20% de la población total presentó rasgos de personalidad evitativa. En conclusión, existe sintomatología frontal entre moderada y grave en privados de libertad.
Descargas
Citas
Barbosa, Á. Villamarín, M. y Quiroga, L. (2017). Funciones ejecutivas, rasgos de personalidad e impulsividad en condenados por acceso carnal violento. Revista diversas perspectivas en psicología, 1 - 17. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n2/1794-9998-dpp-13-02-00169.pdf
Bebbington, P. Jakobowitz, S. McKenzie, N. Killaspy, H. Iveson, R. Duffield, G. y Kerr, M. (2017). Assessing needs for psychiatric treatment in prisoners. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 52, 221-229. file:///C:/Users/UCACUE/Downloads/Bebbington2017_Article_AssessingNeedsForPsychiatricTr.pdf
Calderón, E. (2019). Funciones ejecutivas en individuos menores de 18 años. Centro de adolescentes infractores. [Tesis Psicología Clínica, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6422
Cajamarca, J.Triana, J. y Jiménez, W. (2015). Los efectos de prisionalización y su relación con el Trastorno Adaptativo. Revista Enfoques, 1(2), 54-82. http://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/166.
Campos, A. Gómez, C. (1986). Efectos del internamiento en prisiones en la congruencia self-ideal. Revista de Psiquiatría y Psicología, (17) 403-406. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=5523308&pid=S1575-0620200900010000200009&lng=es
Carrasco Gómez, J. y Maza, J.M. (2005). Manual de psiquiatría legal y forense. La Ley Chinchilla, I. Zúñiga, P. y Román, R. (2019). Rasgos psicopáticos en personas privadas de libertad: Un análisis de correlación de reincidencia con el PCL-R en el Centro de Atención Institucional de San José. Revista PsicoInnova, 1 - 16. http://www.unibe.ac.cr/ojs/index.php/psicoinnova
Coid, J. (1984). How many psychiatric patients in prison. Br J Psychiatry. (145) 78-86. https://doi.org/10.1192/bjp.145.1.78
Crespi, M. y Mikulic, I. (2004). Calidad de vida percibida: estudio de los factores de riesgo y protección en sujetos privados de libertad. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-029/254
Dubois, B. Verin, M. Teixeira, C. Sirigu, A. Pillon, B. (1994). How to study frontal lobes functions in humans. Springer
Echeverri, J. (2010). La prisionalización, sus efectos psicológicos y su evaluación. Revista Pensando Psicología, 6 (11). https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/375
Fanzel S. Dansen J. (2002). Serious mental disorder in 23000 prisoners: a systematic review of 62 surveys. The Lancet, 16: 545-550. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(02)07740-1
Fernández Montalvo, J. y Echeburúa, E. (2005). Hombres condenados por violencia grave contra la pareja: un estudio psicopatológico. Revista Análisis y Modificación de Conducta, 31 (138), 451-475. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/12592/Hombres.pdf?sequence=2
Guerrero, M. Moreno J. Guerrero, E. y Cruz-Márquez, B. (2016). Pensamientos distorsionados y atribución de responsabilidad en condenados por violencia de género. Revista de Psicología Conductual, 24(2), 207. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5631618.
Godefroy, O. (2003). Frontal syndrome and disorders of executive functions. J Neurol, 250: 1-6. https://doi.org/10.1007/s00415-003-0918-2
Goldberg, E. Podell, K. (1999). Adaptive versus veridical decision making and the frontal lobes. Consciousness and Cognition, 8: 364-377. https://doi.org/10.1006/ccog.1999.0395
Guamán, V. y Carballo, K. (2019). Funciones Ejecutivas en Personas Privadas de Libertad. Centro de Rehabilitación Social Guaranda [Tesis de Psicología Clínica, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5737
Hernández M. Herrrera R. (2003). La atención a la salud mental de la población reclusa. Asociación Española de Neuropsiquiatría, 315-319.
Levine, B. Black, S. Cabeza, R. Sinden, M. McIntosh, A. Toth, J. (1998). Episodic memory and the self in a case of isolated retrograde amnesia. Brain. 121: 1951-1973. https://doi.org/10.1093/brain/121.10.1951
Lombardo, P. (2017). Enfoques y cárceles conceptuales en la Habana, Cuba: Nueva Sociedad.
Millon T. Roger, D. (1998). Trastornos de la Personalidad. Más allá del DSM-IV. Barcelona. Masson: 3-17.
Molina, J. Trabazo, V. López, L. Fernández, S. (2009). Delictología de los trastornos de personalidad y su repercusión sobre la imputabilidad. Revista de Psicología y Psicopedagogía, 2, 101-126.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3145979
Nuñez, M. y López, M. (2009). Psicopatología y Delincuencia. Revista Electrónica de ciencia penal y criminología, 11. http://criminet.ugr.es/recpc/11/recpc11-r2.pdf
Slachevsky, A. Pillon, B. Fourneret, P. Renie, L. Levy, R. Jeannerod, M. (2000). The prefrontal cortex and conscious monitoring of action. An experimental study. Neuropsychologia; 41: 655- 665. 2003;41(6):655-65. doi: 10.1016/s0028-3932(02)00225-7. PMID: 12591023.
Stuss, D. Levine, B. (2002). Adult clinical neuropsychology: lessons from studies of the frontal lobes. Annu Rev Psychol; 53: 401-433. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135220
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.