COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES BASADOS EN LAS REDES SOCIALES DE COMUNICACIÓN DIRECTA

Autores/as

Palabras clave:

adolescentes, redes sociales, comportamiento sexual, bibliográfico

Resumen

Las nuevas tecnologías permiten a las personas comunicarse desde cualquier parte del mundo, principalmente por las redes sociales. Representa una ventaja desde el punto de vista económico y social. Existe un colectivo vulnerable en los que se evidencian diferentes conductas de riesgo, tal es el caso de los adolescentes. El objetivo de la presente investigación es analizar el comportamiento sexual de los adolescentes en las redes sociales de comunicación directa, para ello se utiliza un estudio de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, a través de una revisión bibliográfica con el método Prisma. Los resultados reportan que las redes sociales de comunicación directa ocasionan prácticas sexuales diferentes a las observadas en anteriores generaciones; se evidencia la prevalencia del sexting y el exhibicionismo, en la mayoría realizado por mujeres adolescentes quienes buscan la aceptación de la pareja o encajar en un grupo de pares.

En este sentido, las consecuencias de tal práctica derivan en aspectos negativos relacionados con el uso de TIC como el grooming ocasionado por el acoso de personas adultas que extorsionan a las jóvenes para enviar fotografías o videos íntimos y el ciberbullying que implica la difusión de este contenido sin el consentimiento, que ocasiona un daño moral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acedo, Á., & Platero, A. (2016). La privacidad de los niños y adolescentes en las redes sociales: Referencia especial al régimen normativo europeo y español, con algunas consideraciones sobre el chileno. Revista chilena de derecho y tecnología, 5(2), 63-94. doi:http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2016.42557
Agustina, J., & Gómez, E. (2016). Factores de riesgo asociados al sexting como umbral de diversas formas de victimización. Revista de los Estudios de Derecho y Ciencia Política, 21-43.
Alonso, C., & Romero, E. (2019). Conducta de sexting en adolescentes: predictores de personalidad y consecuencias psicosociales. Anales de Psicología, 35(2), 214-224. Obtenido de https://revistas.um.es/analesps/article/view/339831
Alonso, P., Rodríguez, Y., Lameiras, M., & Matínez, R. (2018). El Sexting a través del discurso de adolescentes españoles. Saúde e Sociedade, 27, 398-409. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/sausoc/2018.v27n2/398-409/
Arab, E., & Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica de las condes, 7-13. doi:https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Arias, M., Buendía, L., & Fernández, F. (2018). Grooming, Ciberbullying y Sexting en estudiantes en Chile. Revista chilena de pediatría, 89(3), 352-360. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370-41062018000300352&script=sci_arttext
Astorga-Aguilar, C., & Schmidt-Fonseca, I. (2019). Peligros de las redes sociales: Cómo educar a nuestros hijos e hijas en ciberseguridad. Revista Electrónica Educare, 23(3), 339-362. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.17
Barros, B., Hernández, R., Vanegas, Q., Cedillo, A., Alvarada, M., & Cabrera, G. (2017). Adolescentes de básica superior con adicción a internet y redes sociales y relaciones interpersonales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 47-63. Obtenido de https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=77936
Challco, K., Rodríguez, S., & Jaimes, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9-15.
Correa, M., & Vitaliti, J. (2018). Estudio sobre las redes sociales personales y las redes sociales virtuales en la cibercultura adolescente actual. Summa psicológica, 1(29). Obtenido de https://www.aacademica.org/conicet/box/jose.maria.vitaliti/32.pdf
De Frutos, B., & Marcos, M. (2017). Disociación entre las experiencias negativas y la percepción de riesgo de las redes sociales en adolescentes. Información y Comunicación, 87-98.
Díaz, A., Mercader, C., & Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista electrónica de investigación educativa, 1-11. doi:https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
Espín, A., Campoverde, E., Forero, M., & Paredes, T. (2017). Sexting en los adolescentes, ¿influye en su relacionamiento social? Estudios Culturales y Sociales, 158-179.
France, M., Jayo, Lilinana, Ortiz, D., Moreta, & Rodrigo. (2020). ¿Sexualidad al alcance de un clic? Sobre sexualidad y tecnología en la juventud. CienciAmérica, 9(1), 51-65. Obtenido de http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/254
Garaigordobil, M., & Larrain, E. (2020). Acoso y ciberacoso en adolescentes LGTB: revalencia y efectos en la salud mental. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 19-90. Obtenido de https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/C62-2020-07
Gelpi, G., Pascoll, N., & Egorov, D. (2019). Sexualidad y redes sociales online: Una experiencia educativa con adolescentes de Montevideo. Revista Iberoamericana de educación, 80(2), 61-80. doi:https://doi.org/10.35362/rie8023230
Gil, M., Morell, V., Giménez, C., & Bellester, R. (2020). The Phenomenon of Sexting among Spanish Teenagers: Prevalence, Attitudes, Motivations and Explanatory Variables. anales de psicología, 1 (10). Obtenido de https://scholar.google.com.ec/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=The+Phenomenon+of+Sexting+among+Spanish+Teenagers%3A+Prevalence%2C+Attitudes%2C+Motivations+and+Explanatory+Variables&btnG=
Gómez, C., Altamirano, S., & Jiménez, Á. (2019). Relación entre sexualidad y sexting en jóvenes del. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 242-252. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Alvaro-Jimenez-Sanchez/publication/334635046_Relacion_entre_sexualidad_y_sexting_en_jovenes_del_centro_de_la_Sierra_ecuatoriana/links/5d370a9f299bf1995b42f15a/Relacion-entre-sexualidad-y-sexting-en-jovenes-del-centro-d
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista , C. (2014). Metodología de la investigación. México: MC Graw Hill Education. Obtenido de https://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/21401/1/11699.pdf
Jean, C., Rivera, S., Ridl, L., & García, M. (2017). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en adolescentes mexicanos. Acta de investigación psicológica, 2593-2605.
Mejía, G. (2016). Sexting: una modalidad cada vez más extendida de violencia entre jóvenes. Perinatología y reproducción humana, 217-221. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/prh/v28n4/v28n4a7.pdf
Mercado, T., Pedroza, F., & Martínez, K. (2016). Sexting: su definición, factores de riesgo y consecuencias. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 1-18. doi:http://dx.doi.org/10.4995/reinad.2016.3934
Narvaja, M., & De Piero, J. (2016). Prácticas juveniles éxtimas: seting y vlogging. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, 239-270. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4959/495952431009.pdf
Navarrete, D., Castel, S., Romanos, B., & Bruna, I. (2017). Influencia negativa de las redes sociales en la salud de adolescentes y adultos jóvenes: una revisión bibliográfica. Psicologia y Salud, 255-267.
Pacheco, B., Lozano, J., & González, N. (2018). Diagnóstico de utilización de redes sociales: factor de riesgo para el adolescente. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 8(16), 53-72. doi:https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.334
Pacheco, B., Lozano, J., & González, N. (2018). Diagnóstico de utilización de Redes sociales: factor de riesgo para el adolescente. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro., 8(16), 53-72. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672018000100053&script=sci_arttext
Quesada, S., Fernández, L., & Calvete, E. (2018). El sexteo (sexting) en la adolescencia: frecuencia y asociación con la victimización de ciberacoso y violencia en el noviazgo. Behavioral Psychology /, 1 (18). Obtenido de https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2018/09/01_Quesada_26-2-1.pdf
Urquijo, J. (2017). Sociedad y nuevas tencologías, ventajas e incovenientes. Revista extremeña de Ciencias sociales "Almendra", 45-49. Obtenido de https://cf5eb3c2-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/almenararevistasociologia/revistas-en-pdf/ALMENARAN%C2%BA1_2009.pdf?attachauth=ANoY7codydxAbTWjMurQeA0WbKd4kP1-1q6b3srJSG14QuHQFjroyWES65UPzDEnvvjMrT_Q4QjLEYIcITpoGoaYEQXq5mmUh5MYv2zaOIihqRTS2eHQ_C
Villanueva, V., & Serrano, S. (2019). Patrón de uso de internet y control parental de redes sociales como predictor de sexting en adolescentes: una perspectiva de género. Revista de Psicología y Educación, 14(1), 16-26. Obtenido de https://www.almendron.com/tribuna/wp-content/uploads/2020/05/patron-de-uso-de-internet.pdf
Whittemore, R., & Knafl, K. (2005). The integrative review: updated methodology. Journal of Advanced Nursing,, 52(5), 546-553. doi:https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2005.03621.x

Descargas

Publicado

2021-07-07

Cómo citar

Alvarez Guerrero, M. A. (2021). COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES BASADOS EN LAS REDES SOCIALES DE COMUNICACIÓN DIRECTA. Centros: Revista Científica Universitaria, 10(2), 147–163. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/centros/article/view/2256