REGULACIÓN EMOCIONAL, AFECTIVIDAD Y MECANISMOS DE AFRONTAMIENTO:
RELACIÓN CON LA SATISFACCIÓN SEXUAL DURANTE COVID 19
Palabras clave:
Afectos positivos y negativos, Mecanismos de afrontamiento, satisfacción sexual, regulación emocional cognitiva, COVID 19Resumen
La satisfacción sexual reviste significativa importancia en la vida personal, de pareja, la salud sexual, el bienestar psicológico y la calidad de vida. Este estudio tiene como objetivo analizar la relación de los afectos positivos y negativos, la regulación emocional cognitiva y los mecanismos de afrontamiento en la satisfacción sexual, durante la emergencia sanitaria. El estudio siguió un diseño observacional, analítico, desde el paradigma cuantitativo; tipo transversal y nivel de profundidad correlacional. Se empleó una muestra no probabilística intencional por voluntariado constituida por un tamaño muestral de 202 sujetos, para un poder estadístico de 0.95, una probabilidad de error de 0.05 y un tamaño de efecto de 0.3, estimado mediante el paquete G-Power; se incluyeron sujetos que se encontraban en pareja durante los últimos 6 meses, de ambos sexos y edades comprendidas entre los 18 a 26 años. La satisfacción sexual en el contexto de la emergencia sanitaria COVID 19, reporta correlaciones positivas con el afecto positivo (r=.620**), el afrontamiento por apoyo social (r=.277**) el afrontamiento cognitivo (r=.208**) y la reevaluación cognitiva (r=.180*). La satisfacción sexual durante la epidemia está relacionada a la presencia de afectos positivos, percepción de apoyo social y el uso de estrategias cognitivas de afrontamiento. La presencia de emociones negativas puede afectar la vivencia de satisfacción en el ámbito de la sexualidad en estas circunstancias
Descargas
Citas
Aragón, R. S., & Loving, R. D. (2002). Auto-estima y defensividad: ¿los ingredientes de la interacción saludable con la pareja? Revista de Psicología, 11(2), ág-19. 0.5354/0719-0581.2012.17285 DOI: 10.5354/0719-0581.2002.17285
Barberá, V. P. (1992). Personalidad y estrategias de afrontamiento en pacientes crónicos (1)(2). Análisis y modificación de conducta, 18(58), 167-201. http://hdl.handle.net/11441/56854
Barón, M. O., Zapiain, J. G., & Apodaca, P. (2002). Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja. Psicothema, 14(2), 469-475. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8045
Carrobles, J. A., Guadix, M. G., & Almendros, C. (2011). Funcionamiento sexual, satisfacción sexual y bienestar psicológico y subjetivo en una muestra de mujeres españolas. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 27(1), 27-34. http://dx.doi.org/10.6018/analesps
Calderón Prada, A., Espinosa Pezzia, A., & Techio, E. M. (2004). Resiliencia, afrontamiento, bienestar psicológico y clima socio-emocional después de los atentados del 11 de marzo. Ansiedad y Estrés, 10. https://www.researchgate.net/profile/Agustin-Espinosa/publication/277332762.pdf
De la Rubia, J. M. (2011). Predicción de la satisfacción sexual en mujeres y hombres casados. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 85-102. http://mail.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/view/134/47
Fuertes, A. (2000). Relaciones afectivas y satisfacción sexual en la pareja. Revista de Psicología Social, 15(3), 343-356. https://doi.org/10.1174/021347400760259758
García, J. E. N., Palomino, E. R., García, C. G., Llario, M. D. G., & Arnal, R. B. (2020). Frecuencia sexual de los adolescentes españoles durante el confinamiento por COVID-19. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(3), 19-26. doi: 10.21134/rpcna.2020.mon.2038
Godoy Peña, P. S. (2020). Masturbación y uso de vibradores relacionados con el Índice de Función Sexual Femenino durante el confinamiento por Covid-19.Universidad de Almería. http://hdl.handle.net/10835/10182
Gómez-Zapiain, J., Barón, M. J. O., & Camarero, A. E. (2016). Disposición al riesgo en la actividad sexual de adolescentes: El rol de los modelos internos de apego, de las relaciones de apego con padres e iguales y de las dificultades de regulación emocional. Anales de Psicología, 32(3), 899-906. https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.221691
Gullone, E. y Taffe, J. (2012). El Cuestionario de Regulación de las Emociones para Niños y Adolescentes (ERQ – CA): una evaluación psicométrica. Evaluación psicológica ,24 (2), 409. doi.org/10.1037/a0025777
Guzmán-González, M., Trabucco, C., Urzúa, A., Garrido, L., & Leiva, J. (2014). Validez y confiabilidad de la versión adaptada al español de la Escala de Dificultades de Regulación Emocional (DERS-E) en población chilena. Terapia psicológica, 32(1), 19-29. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082014000100002
Hensel, D. J., Rosenberg, M., Luetke, M., Fu, T. C., & Herbenick, D. (2020). Changes in solo and partnered sexual behaviors during the COVID-19 pandemic: Findings from a US probability survey. medRxiv. https://doi.org /10.1101/2020.06.09.20125609
Hervás, G., & Jódar, R. (2008). Adaptación al castellano de la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional. Clínica y salud, 19(2), 139-156. http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v19n2/v19n2a01.pdf
Ibarra, F. P., Mehrad, M., Mauro, M. D., Godoy, M. F. P., Cruz, E. G., Nilforoushzadeh, M. A., & Russo, G. I. (2020). Impact of the COVID-19 pandemic on the sexual behavior of the population. The vision of the east and the west. International braz j urol, 46, 104-112. https://doi.org/10.1590/s1677-5538.ibju.2020.s116
Iglesias, P. S., Gràcia, M. G., Martínez, A., Sánchez, A., & Tapia, M. I. (2009). Índice de Satisfacción Sexual (ISS): un estudio sobre la fiabilidad y validez. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 259-273. http://hdl.handle.net/10481/38161
Iglesias Campos, P., Morell Mengual, V., Caballero Gascón, L., Ceccato, R., & Gil Llario, M. D. (2018). Satisfacción sexual femenina: influencia de la edad y variedad de prácticas sexuales. Universidad Extremadura. Doi: 10.17060/ijodaep. 2018.n1. v1.1163
Lopes, G. P., Vale, F. B. C., Vieira, I., da Silva Filho, A. L., Abuhid, C., & Geber, S. (2020). COVID-19 and sexuality: reinventing intimacy. Archives of Sexual Behavior, 49(8), 2735-2738. https://doi.org/10.1007/s10508-020-01796-7
Mate, A. I., Andreu, J. M., & Peña, M. E. (2016). Propiedades psicométricas de la versión española del" inventario breve de afrontamiento"(cope-28) en una muestra de adolescentes. Psicología Conductual, 24(2), 305. https://www.researchgate.net/profile/Jose
Medrano, L. A., & TrógoLo, M. (2014). Validación de la escala de dificultades en la regulación emocional en la población universitaria de Córdoba, Argentina. Universitas Psychologica, 13(4), 1345-1356. https://www.redalyc.org/pdf/647/64735353010.pdf
Medrano, L. A., Moretti, L., Ortiz, Á., & Pereno, G. (2013). Validación del cuestionario de regulación emocional cognitiva en universitarios de Córdoba, Argentina. Psykhe (Santiago), 22(1), 83-96. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.1.473
Molina & Tejada (2017). Instrumentos de medida de actitudes hacia la sexualidad: Una revisión bibliográfica sistemática. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 1(43). https://doi.org/10.21865/RIDEP43_17
Morán, C., Landero, R., & González, M. T. (2010). COPE-28: a psychometric analysis of the Spanish version of the Brief COPE. Universitas Psychologica, 9(2), 543-552 http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v9n2/v9n2a20.pdf
Navarro, J., Vara, M. D., Martí, A. C., & Baños, R. M. (2018). Validación psicométrica del cuestionario de regulación emocional (ERQ-CA) en población adolescente española. Revista de Psicología Clínica con niños y adolescentes, 5(1), 9-15. doi: 10.21134/rpcna.2018.05.1.1
Pennanen-Iire, C., Prereira-Lourenço, M., Padoa, A., Ribeirinho, A., Samico, A., Gressler, M., & Girard, A. (2021). Sexual health implications of COVID-19 pandemic. Sexual medicine reviews, 9(1), 3. doi: 10.1016 / j.sxmr.2020.10.004
Pennanen-Iire, C., Prereira-Lourenço, M., Padoa, A., Ribeirinho, A., Samico, A., Gressler, M., & Girard, A. (2021). Sexual health implications of COVID-19 pandemic. Sexual medicine reviews, 9(1), 3. doi: 10.1016 / j.sxmr.2020.10.004
Pérez Triviño, F. (2013). Nueva escala de satisfacción sexual (NSSS) en usuarios de redes sociales. Universidad de Almería. http://hdl.handle.net/10835/2366
Prefasi Gomar, S., Magal Royo, T., Garde, F., & Giménez López, J. L. (2010). Tecnologías de la Información y de la Comunicación orientadas a la educación de personas con discapacidad cognitiva. RELATEC. http://hdl.handle.net/10662/1079
Reich, M., Costa-Ball, C. D., & Remor, E. (2016). Estudio de las propiedades psicométricas del Brief COPE para una muestra de mujeres uruguayas. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(3), 615-636. http://dx.doi.org/10.12804/apl34.3.2016.13
Rodríguez Salazar, T., & Rodríguez Morales, Z. (2020). Intimidad y relaciones de pareja durante la pandemia de la COVID-19 en Guadalajara. Espiral (Guadalajara), 27(78-79), 215-264. https://doi.org/10.32870/eees.v28i78-79.7206
Soriano Ayala, E., & González Jiménez, A. J. (2012). Las competencias emocionales en el ámbito afectivo-sexual de los adolescentes autóctonos e inmigrantes. Universidad de Murcia. Doi: https://doi.org/10.6018/rie.31.1.150531
Strizzi, J., Fernández-Agis, I., Alarcón-Rodríguez, R., & Parrón-Carreño, T. (2016). Adaptation of the new sexual satisfaction scale-short form into Spanish. Journal of sex & marital therapy, 42(7), 579-588. https://doi.org/10.1080/0092623X.2015.1113580
Tizón, J. L. (2020). La salud emocional en tiempos de crisis (2da ed.): Reflexiones desde una pandemia. Herder Editorial.
Vaillancourt-Morel, MP, Blais-Lecours, S., Labadie, C., Bergeron, S., Sabourin, S. y Godbout, N. (2017). Perfiles de uso de la ciberpornografía y bienestar sexual en adultos. La revista de medicina sexual, 14 (1), 78-85. doi.org/10.1016/j.jsxm.2016.10.016
Vargas-Manzanares, S. P., Herrera-Olaya, G. P., Rodríguez-García, L., & Sepúlveda-Carrillo, G. J. (2010). Confiabilidad del cuestionario Brief COPE Inventory en versión en español para evaluar estrategias de afrontamiento en pacientes con cáncer de seno. Investigación en enfermería: Imagen y Desarrollo, 12(1), 7-24. https://www.redalyc.org/pdf/1452/145216903002.pdf
Vega-Gonzales, E., Timoteo-Sánchez, A. E., & Diaz-Gonzales, K. B. (2020). Sexting en adolescentes y adultos de Lima metropolitana durante la pandemia COVID-19. Revista Internacional de Salud Materno Fetal, 5(4). DOI: https://doi.org/10.47784/rismf.2020.5.4.95
Zapiain, J. G., Ortiz, M. J., & Lope, J. G. (2011). Experiencia sexual, estilos de apego y tipos de cuidados en las relaciones de pareja. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 27(2), 447-456. https://revistas.um.es/analesps/article/view/123081
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.