CALIDAD DE VIDA Y CÁNCER DE MAMA; FACTORES PROTECTORES, EVALUACIÓN Y ABORDAJE PSICOTERAPÉUTICO. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Palabras clave:
Cáncer de mama, calidad de vida, apoyo social, funcionamiento familiar, identidad de la enfermedadResumen
Realizar una revisión bibliográfica de estudios realizados en pacientes con cáncer de mama, sobre la relación entre la calidad de vida con el apoyo social percibido, el funcionamiento familiar y la identidad de la enfermedad; así como de los instrumentos más utilizados para la evaluación de la calidad de vida; y, sobre las prácticas psicoterapéuticas más frecuentemente empleadas para su abordaje. Se realizó una investigación bibliográfica en las bases de datos: Proquest, Scopus, Web Of Science y Medline, de estudios que relacionaron el cáncer de mama y la calidad de vida con el funcionamiento familiar, el apoyo social percibido y la identidad de la enfermedad, así como estudios experimentales, cuasi experimentales y revisiones sistemáticas sobre las prácticas psicoterapéuticas empleadas con mayor frecuencia. Se obtuvieron 30 investigaciones que incluyeron las variables objeto de estudio, cuyas fechas de publicación pertenecen al periodo 2015 - 2020. Las intervenciones psicológicas basadas en Mindfulness demostraron niveles altos de eficacia y son las más empleadas para el abordaje de la calidad de vida en pacientes con cáncer de mama. La familia es la principal fuente de apoyo social, en especial el cónyuge, cuyo apoyo se relaciona directamente con la calidad de vida relacionada con la salud. El funcionamiento familiar, en específico la flexibilidad, la adaptación al cambio, la cohesión familiar y la comunicación; al igual que la incorporación de la enfermedad a la identidad personal, se asocian con una mayor calidad de vida relacionada con la salud.
Descargas
Citas
Aguirre, H. H., Núñez, C., Navarro, A. M., & Sánchez, S. C. (2017). Calidad de vida según el estadio del cáncer de seno en mujeres: análisis desde el fact-b y sf-36. Psychologia. Avances de la Disciplina, 11(1), 109-120. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S19002386201700010109&lng=en&tlng=es.
Arias, J. A., Ospina, L. C., & Eljadue, A. P. (2015). Validez discriminante, convergente/divergente, fiabilidad y consistencia interna, del Whoqolbref y el Mossf-36 en adultos sanos de un municipio colombiano. Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia, 33(1), 50-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4996603
Calero, R., & Cruzado, J. A. (2018). La intervención psicológica en mindfulness con pacientes supervivientes de cáncer de mama. Revisión sistemática. Psicooncología, 15(1),75. https://core.ac.uk/download/pdf/154400498.pdf
Coutiño-Escamilla, L., Piña-Pozas, M., Guimaraes-Borges, G., Tobías-Garcés, A., & López-Carrillo, L. (2020). Intervenciones no farmacológicas para reducir síntomas depresivos en mujeres con cáncer de mama. Salud pública de méxico, 61, 532-541. https://www.scielosp.org/article/spm/2019.v61n4/532-541/
Enríquez Reyna, M. C., & Vargas Flores, M. D. L. A. (2018). Factores personales que afectan la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama del noreste de México: Personal factors that affect quality of life of women with breast cancer from the northeast of Mexico. Hispanic health care international, 16(2), 70-75.
Farag, T. S., Sobh, E. S., Elsawy, S. B., & Fahmy, B. M. (2018). Evaluation of health-related quality of life in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Egyptian Journal of Bronchology, 12(3), 288-294. https://link.springer.com/article/10.4103/ejb.ejb_11_18
Ferlay, J., Colombet, M., Soerjomataram, I., Mathers, C., Parkin, D. M., Piñeros, M., ... & Bray, F. (2019). Estimating the global cancer incidence and mortality in 2018: GLOBOCAN sources and methods. International journal of cancer, 144(8), 1941-1953. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/ijc.31937
Gallegos-Guajardo, J., Ruvalcaba-Romero, N., Castillo-López, J., & Ayala-Díaz, P. C. (2016). Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos. Acción Psicológica, 13(2), 69-78. http://dx.doi.org.vpn.ucacue.edu.ec/10.5944/ap.13.2.17810
Gálvez, A. L. B., Erazo, L. R., & Lugo-González, I. V. (2020). Terapia de Activación Conductual Breve para la Depresión en mujeres con cáncer de mama: casos clínicos. Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, 17(2), 387-400.
González-Fernández, S., Villoria-Fernández, E., Fernándezrodríguez, C., & Fernández-García, P. (2016). Efectos de la activación conductual en la calidad de vida y estado emocional de pacientes con cáncer de mama y cáncer de pulmón: ensayo controlado aleatorizado. Psicooncología, 13, 33. https://search.proquest.com/openview/6fc9186431b10033dfdbf312ca512bc0/1?pq-origsite=gscholar&cbl=54850
Huerta, A. L., Romo, A. G., & Tayabas, M. T. (2017). Propiedades psicométricas de la versión en español de la Escala de Calidad de Vida WHO QoL BREF en una muestra de adultos mexicanos. Rev Iberoam Diag Eval-E Aval Psicológica, 2(44), 105-15 .https://www.researchgate.net/profile/jose-lopez-huerta/publication/318082767_propiedades_psicometricas_de_la_version_en_espanol_de_la_escala_de_calidad_de_vida_who_qol_bref_en_una_muestra_mexicana/links/596cdb16458515586560e7c0/propiedades-psicometricas-de-la-version-en-espanol-de-la-escala-de-calidad-de-vida-who-qol-bref-en-una-muestra-mexicana.pdf
Juárez, I. R., & Almanza Muñoz, J. D. J. (2017). Abordaje psicoterapéutico en pacientes con cáncer de mama. Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría, 44(4), 133-141. https://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2011/nnp114e.pdf
Kabat-Zinn, J., Lipworth, L. y Burney, R. (1985). The clinical use of mindfulness meditation for the self-regulation of chronic pain. Journal of Behavioral Medicine, 8, 163-190. http://dx.doi.org/10.1007/BF00844934
Krieger, J. L., Palmer-Wackerly, A. L., Krok-Schoen, J. L., Dailey, P. M., Wojno, J. C., Schoenberg, N., . . . Dignan, M. (2015). Caregiver perceptions of their influence on cancer treatment decision making: Intersections of language, identity, and illness. Journal of Language and Social Psychology, 34(6), 640-656. doi:10.1177/0261927X15587556
Lejuez, C. W., Hopko, D. R., & Hopko, S. D. (2001). A brief behavioral activation treatment for depression: Treatment manual. Behavior Modification, 25(2), 255-286. doi: 10.1177/0145445510390929
Lim, J. W., & Shon, E. J. (2018). The dyadic effects of family cohesion and communication on health-related quality of life: The moderating role of sex. Cancer nursing, 41(2), 156.
Mejía-Rojas, M. E., Contreras-Rengifo, A., & Hernández-Carrillo, M. (2020). Quality of life in women treated with chemotherapy for breast cancer in Cali, Colombia. Biomédica, 40(2), 349-361. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-41572020000200349&script=sci_abstract&tlng=en
Ministerio de Salud Pública (2018). https://www.salud.gob.ec/cifras-de-ecuador-cancer-de-mama/
Moscoso, M. S., María, A., Pérez, A. L., & Guzmán, R. (2020). Factibilidad de un programa de mindfulness en pacientes oncológicos del Perú: un estudio piloto aleatorizado. Persona: Revista de la Facultad de Psicología, 5(23), 45-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7592556
Nisa, S. U. & Rizvi, T. (2016). Relationship of Social Support, Coping Strategies and Personality Traits with Posttraumatic Growth in Cancer Patients. International Journal of Research in Economics and Social Science, 6(4), 105-114. https://www.researchgate.net/profile/Shams-Nisa/publication/297714294_Relationship_of_Social_Support_Coping_Strategies_and_Personality_traits_with_Post-Traumatic_Growth_in_Cancer_Patients/links/56e9005f08ae9bcb3e1cedec/Relationship-of-Social-Support-Coping-Strategies-and-Personality-traits-with-Post-Traumatic-Growth-in-Cancer-Patients.pdf
OMS (2018). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer
Palmer-Wackerly, A. (2015). Illness Identity, Social Support and Cancer Treatment Decision-Making (Order No. 3732375). . (1735757819). https://search-proquest-com.vpn.ucacue.edu.ec/docview/1735757819?accountid=61870
Puerto, P. A., Uceda, I. M., López, R. E., Elorza, E. N., & Pulla, M. P. (2015). Efectividad del tratamiento cognitivo conductual centrado en el malestar emocional de pacientes con cáncer de mama. EduPsykhé: Revista de psicología y psicopedagogía, 14(1), 13-30. http://repositorio.ucjc.edu/handle/20.500.12020/639
Quintero, M. F., & Finc, C. (2018). Intervenciones psicológicas eficaces en pacientes con cáncer de mama en Latinoamérica y España: una revisión sistemática. Psicooncología, 15(1), 49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6390926
Recalde, M. T., & Samudio, M. (2012). Calidad de vida en pacientes con cáncer de mama en tratamiento oncológico ambulatorio en el Instituto de Previsión Social en el año 2010. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 10(2). http://archivo.bc.una.py/index.php/RIIC/article/view/121
Silva, M. A. H., Martínez, A. O. R., Escobar, S. G., & Rangel, A. L. M. G. C. (2020). Afrontamiento, apoyo social y resiliencia asociados a la calidad de vida de mujeres con cáncer de mama. Revista de Senología y Patología Mamaria. https://doi.org/10.1016/j.senol.2020.09.007.
Thong, M. S., Wolschon, E. M., Koch-Gallenkamp, L., Waldmann, A., Waldeyer-Sauerland, M., Pritzkuleit, R., ... & Zeissig, S. R. (2018). “Still a cancer patient”—Associations of cancer identity with patient-reported outcomes and health care use among cancer survivors. JNCI cancer spectrum, 2(2), pky031. https://academic.oup.com/jncics/article/2/2/pky031/5049611?login=true
Van Bulck, L., Goossens, E., Luyckx, K., Oris, L., Apers, S., & Moons, P. (2018). Illness identity: A novel predictor for healthcare use in adults with congenital heart disease. Journal of the American Heart Association, 7(11), e008723. https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/JAHA.118.008723
Velarde-Jurado, E., & Avila-Figueroa, C. (2002). Evaluación de la calidad de vida. Salud pública de México, 44(4), 349-361. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342002000400009&script=sci_abstract&tlng=pt
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.