DIVERSIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE LA CLASE: SUBCLASE ECHINOIDEA EN TRES ECOSISTEMAS DE LA ZONA COSTERA DEL MUNICIPIO DE KUSAPÍN, EN LA COMARCA NGÄBE BUGLÉ
Palabras clave:
Diversidad, equitatividad, dominancia, erizos de marResumen
Este estudio de diversidad de erizos de la Clase: Sub-Clase Echinodermata, se realizó en tres ecosistemas de la costa del Distrito de Kusapín en la Comarca Ngäbe Buglé, Bocas del Toro de febrero a mayo de 2022, registrándose un total de 223 individuos, pertenecientes a 5 órdenes, 5 familias, 6 géneros y 9 especies. Las familias con mayor riqueza fueron Toxopneustidae con 3 especies para un 33.3% del total, donde su especie más abundante fue Tripneustes ventricosus, con 26 individuos para un 11.66% y la familia Echinometridae con 2 especies para un 22.2 % de la población total, dondeEchinometra lucunter reportó 38 individuos para un 17.04% del total y Echinometra viridis reportó 30 individuos para el 13.45% del total. La diversidad alfa de los erizos de mar según el índice de Shannon Wiener fue de (H´) = 0.339 en el litoral rocoso; (H´) = 1.889 para los pastos marinos y (H´) = 1.507 en los Arrecifes de coral. El índice de dominancia demostró que en el Litoral rocoso d= 0.756; en pastos marinos d= 0.166 y en arrecifes de coral d= 0.238 debido a la abundancia de Diadema antillarum y Eucidaris tribuloides. El índice de equitatividad registró semejanza entre los ecosistemas de pastos marinos y arrecifes de coral y D. antillarum es la especie más extraída en el Municipio como alimento.
Descargas
Citas
Álvarez L. R. 1981. Listado preliminar de los equinodermos de la costa Atlántica colombiana. Boletín Museo del Mar 10: 24-39.
Bellwood DR, TP Hughes, C Folke & M Nyström. 2004. Confronting the coral reef crisis.
Nature 429 (6994): 827- 833.
Birkeland C. 1989. The influence of echinoderms on coral reef communities. In: Jangoux M & JM Lawrence (eds). Echinoderm Studies 3: 1-79. A.A. Balkema, Rotterdam.
Borrero-Pérez, G.; Benavides, M.; Díaz, C. 2012. Equinodermos del Caribe colombiano II: Echinoidea y Holoturoidea. Serie de Publicaciones Especiales de Invemar No.
Santa Marta, Colombia.
Boyd, CE, D'Abramo, LR, Glencross, BD, Huyben, DC, Juarez, LM, Lockwood, GS, ... & Valenti, WC (2020). Lograr una acuicultura sostenible: perspectivas históricas y actuales y necesidades y desafíos futuros. Revista de la Sociedad Mundial de Acuicultura, 51 (3), 578-633.
Brattström, H. (1985). Rocky-shore zonation on the Atlantic coast of Panamá. Sarsia, 70, 179-216.
Caycedo I.E. (1979). Observaciones de los equinodermos en las Islas del Rosario.
Anales del Instituto de Investigaciones Marinas de Punta Betín 11: 39-47 Carpenter, R.C. (1990). Mass mortality of Diadema antillarum. I. Long-term effects on
sea urchin population-dynamics and coral reef algal communities. Mar. Biol. 104: 67-77
Caso, M. E. 1992. Los Equinodermos, Asteroideos, Ofiuroideos y Equinoideos de La Bahía de Mazatlán, Sinaloa. Anales del Centro de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM 11:1-214.
Cubit, JD y Williams, S. (1983). Los invertebrados del Arrecife Galeta (Caribe de Panamá): una lista de especies y bibliografía. Boletín de investigación de atolones.
Edwards, P., Zhang, W., Belton, B. y Little, DC (2019). Malentendidos, mitos y mantras en la acuicultura: su contribución al suministro mundial de alimentos ha sido denunciada sistemáticamente. Política Marina, 106 , 103547.
Gallo, J. (1988) Contribución al conocimiento de los equinodermos del Parque Nacional Natural Tayrona: I Echinoidea. Trianea 1: 99-118
García, E., Rosas, C., & Morales, S. R. (2013). Uso eficiente de los recursos pesqueros y acuícolas: extracción de moléculas bioactivas de los subproductos para su empleo en el sector farmacéutico. Avances en Nutrición Acuícola.
Guzmán, H. M., & Guevara, C. A. (2001). Arrecifes coralinos de Bocas del Toro, Panamá: IV. Distribución, estructura y estado de conservación de los arrecifes continentales de Península Valiente. Revista de Biología Tropical, 49(1), 53-66.
Glynn P. W., Wellington G. M., y Birkeland, C. (1979). Coral reef growth in the Galápagos: limitation by sea urchins. Science 203, pp. 47-49.
Glynn, P.W. (1988). El Niño warming, coral mortality and reef framework destruction by echinoid bioerosion in the eastern Pacific. Galaxea. 7: 129-160.
Herrera R. 1998. Dinámica de las comunidades bentónicas de los arrecifes artificiales de Arguineguín (Gran Canaria) y Lanzarote. Tesis Doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 355 pp.
Hickman, C. P. 1998. A Field Guide to Sea Stars and Other Echinoderms of Galápagos.
Sugar Spring, Lexington, Virginia. 83 p.
Ling, SD, Scheibling, RE, Rassweiler, A., Johnson, CR, Shears, N., Connell, SD, ... y Johnson, LE (2015). Dinámica de cambio de régimen global del sobrepastoreo catastrófico de erizos de mar. Transacciones filosóficas de la Royal Society B: Ciencias biológicas, 370 (1659), 20130269.
Sammarco, P. W. (1980). Diadema and its relationship to coral spat mortality: grazing, competition and biological disturbance. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 45, pp. 245-472.
Solís-Marín, F. A., J. A. Arriaga-Ochoa, A. Laguarda-Figueras, S. C. Frontana-Uribe y A. Durán-González. 2009. (Echinodermata) del Golfo de California. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad e Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México. 177 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.