ESTRATEGIAS DIGITALES:
UNA ALTERNATIVA PARA LA EJECUCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Palabras clave:
Estrategias digitales, educación a distancia, modalidad virtual, práctica docenteResumen
El presente estudio de investigación se basa en señalar los beneficios que aportan la modalidad virtual en relación con la asignatura de Práctica Docente de la Carrera de Docencia Media Diversificada, de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Panamá, para que los estudiantes que viven en áreas de difícil acceso puedan dentro de su carrera virtual, también matricular la asignatura DIDTEC 518 Práctica Docente de manera virtual, sustentado en autores como: Rubio (2003), Hashemi (2018), Díaz (2002). Se consideró un enfoque mixto, de tipo holístico-inductivo, la población fue grupos de la carrera, cuya muestra es de 50 estudiantes. Se utilizó un cuestionario de preguntas cerradas. Los resultados se plantean en tablas y gráficos para el procesamiento de la información, análisis e interpretación de los resultados. Se concluyó que los programas de estudios llevados a través de la Educación a Distancia son más personalizados, siendo por tanto ajustables al tiempo y capacidad de aprendizaje de los estudiantes. Además, dichos programas son cónsonos con la demanda de mercado, creando mayor compromiso y responsabilidad en los estudiantes, ya que el conocimiento a desarrollar guarda relación directa con las necesidades observadas en el mercado, la disponibilidad de herramientas tecnológicas de investigación, comunicación e interacción son mayores en la Educación a Distancia, con lo cual se puede actualizar constantemente los conocimientos en un área determinada.
Descargas
Citas
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (Séptima ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
Arias, G. (2021). Diseño y metodología de la investigación. (Primera ed.). Arequipe, Perú.
Betancourt, Arrobio Maya. (1993). La Educación a Distancia y la Función Tutoral. 2da.
Edición. Unesco.
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Bogotá, Colombia. Bernal, Juan B. (2001). La Educación Superior en Panamá. Situación, Problemas y
Desafíos. CRP. Panamá.
Ceville, Oscar. (2003). Evolución del Régimen Jurídico de la Educación Superior en la República de Panamá. UENSCO/IESALC.
Consejo de Rectores de Panamá. (2003). Informe Nacional sobre Educación Superior de Panamá. UENSCO/IESALC.
Consejo de Rectores de Panamá. (2001). Estudio sobre la Oferta y la Demanda de Carreras Universitarias para el Desarrollo Nacional. CRP. Panamá.
Consejo de Rectores de Panamá (2001). Tendencias de la Educación Superior. https://cieps.org.pa/coronavirus_y_desigualdad_digital/ . Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales de Panamá
FAUTAPO. (2009). Manual de Estrategias Didácticas. Bolivia.
Flores, J. Ávila, J. Rojas, C. Sáez, F. Acosta, R. & Díaz, C. (2017). Estrategias Didácticas para el aprendizaje significativo en contextos universitarios. Concepción, Chile.
Hashemi, Mojgan. (2018) Diagnóstico situacional para la implementación de la modalidad virtual en la carrera de Profesorado en Docencia Media Diversificada en el Centro Regional Universitario de Azuero de la Universidad de Panamá. Revista Visión Antataura. Vol.2, No.2: 16-32. diciembre 2018 - Mayo 2019
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.
McGRAW-HILL.
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp- content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta- edicion.compressed.pdf
Hiraldo, R. (2013). Uso de los entornos virtuales de aprendizaje en la educación a distancia.
Costa Rica.
Hurtado, J. (2012) El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación (Octava ed.). Caracas, Venezuela: Ediciones Quirón.
Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Bogotá: Ediciones la U.
Peñalosa Castro. (2013). Estrategias docentes con tecnologías: Guía Práctica. México. PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano (2003). Los Objetivos de Desarrollo del
Milenio: Un pacto entre las naciones para eliminar la pobreza.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson Educación.
Rivera R, Gutiérrez, L., Solís, J. y Araúz, R. (2021). Impacto de las clases virtuales en la educación de estudiantes de ingeniería industrial de la Universidad tecnológica de Panamá durante la pandemia de Covid-19.
Rodríguez, B. y Castillo, C. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje. Posibilidades y retos en el ámbito universitario. Ediciones de la Universidad de castilla-La Mancha.
UDELAS. (2015). Acuerdo que aprueba la modalidad virtual para el Profesorado de Segunda Enseñanza dictado en esta Universidad.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.