LA ECONOMÍA INFORMAL EN EL DISTRITO DE CHITRÉ PROVINCIA DE HERRERA.
Palabras clave:
Distrito de Chitré, economía, informalidad, empleo informalResumen
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general analizar cómo afecta el incremento de la economía informal el desarrollo económico del distrito de Chitré, provincia de Herrera. La economía informal ocurre por la falta de empleo, que lleva a las personas a otra alternativa, como la realización de distintas actividades informales. Muchas personas trabajan en la informalidad en pequeños negocios, desde sus propias residencias en actividades que son desconocidas por las autoridades. El estudio fue de carácter descriptivo y transversal con el propósito de obtener información que permitiría conocer el nivel de informalidad en el distrito. La población estudiada representó la cantidad de setenta y dos (72) trabajadores que realizan esta actividad. La muestra correspondió a la cantidad de (61) personas seleccionadas de forma aleatoria. En cuanto a la técnica de recopilación de la información se utilizaron datos de fuente primaria y secundaria. Se aplicó la encuesta con 17 preguntas categorizadas. Se estableció, una vez obtenido los resultados, las causas del incremento de la Economía Informal en el distrito de Chitré y se llegó a la conclusión de que los principales factores que incide en la economía informal es la escasez de fuente de trabajo y mal remunerada, migración hacia la ciudad para mejorar la calidad de vida, pocos ingresos que tienen las familias y no tiene otra manera de hacerle frente a sus gastos que optan por actividades informales para poder satisfacer en partes sus necesidades básicas.
Descargas
Citas
Antúnez Zúñiga, K; (2017). Conociendo el sector informal: condiciones laborales y socioeconómicas de la inserción y mantenimiento de los trabajadores. Universidad Católica Andrés Bello. P-17 y 23.
AMPYME- Panamá (2019). Trabajo informal en Panamá-2020. P-2 y 7.
Durán, R; Piper, R & Tam, N; (2019). Centro Nacional de Competitividad. Estudio: ¿Cómo afecta la informalidad a la economía de Panamá? 2019. P. 6,7 y 22, 27.
Fundación del Trabajo (2020). Perspectiva laboral, Panamá 2020. Boletín Electrónico N°
Diciembre, 2020.
Guía Normas APA Séptima 7.ª Edición 2020. Universidad de La Salle.
Montenegro Molina, O; (2015). EL Sector informal y su impacto en la Economía Nacional.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Organización Internacional del Trabajo (2020). Diagnóstico sobre economía informal: Énfasis en el sector comercio en los países del norte de Centroamérica: El Salvador, Honduras y Guatemala. Primera edición.
Quispe Poma, N; (2013). La economía informal en la ciudad de el Alto; periodo (1999 al 2011). Universidad Mayor de San Andrés. P-18-28 y 60-62.
Robles Ortiz, D; (2016). La Evasión fiscal en la economía informal: Consideraciones para una reforma fiscal en México.
Rodríguez Jiménez A; (2006) Cuantificación del tamaño de la economía informal en México. Una estimación a través del método monetario, de insumos físicos y modelos estructurales.
Ruiz Aspiazu, M; (2015). Análisis socioeconómico del comercio informal por género y su impacto en la economía de la familia, Cantón El Empalme, años 2008-2012.
Sánchez Villagómez, M; & Chafloque Céspedes, R; (2019). Informalidad Laboral en Perú.
Universidad San Martín de Porra.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.