MARKETING EN LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL
Palabras clave:
marketing, estructura del mercado, cambio tecnológicoResumen
Este artículo explora desde un enfoque documental cómo se mueve el entorno empresarial al proveer, desde esa perspectiva, procesos innovadores para mantenerse actualizados en el mercado, y a veces también para anticiparse a las tendencias que tienen que ver con su activo más importante: el cliente. Se incluyó una estrategia metodológica de corte cualitativo, utilizando fuentes documentales que, de acuerdo con el nivel empleado, la clasifica como descriptiva y transversal; se utilizaron tres técnicas, la documental, la de análisis y la técnica de síntesis. En cuanto a los resultados, se destacaron los objetivos de la innovación empresarial hacia los productos, servicios y procesos que se pueden alcanzar a partir de las herramientas tecnológicas para realizar marketing, tales como el Intelligence Marketing y los SIM, cuya finalidad es aportar calidad para satisfacer al cliente, ya que le indican su posición en el mercado, facilitan la comprensión de los competidores, monitorean el panorama del consumidor y simplifican la toma de decisiones que, de otro modo, se vuelven más lentas y complicadas.
Descargas
Citas
Bernal, S. (2017). Inteligencia de mercados. Fundación Universitaria del Área Andina.
Cardona Aceved, M., Castiblanco Moreno, S. y Díaz Sánchez, H. (2013). Innovación empresarial: una mirada desde la competitividad, el desarrollo local y la transformación productiva para la internacionalización en Colombia. Semestre Económico, 16(34), 149-167.
Cerverón, V.; Ybarra, J-A. (eds.). (2016). La innovación empresarial en Ontinyent y su entorno. Càtedra Universitària.
Chacón P. y Galia B. (2016). Costeo por operaciones: Aplicación para la determinación de precios justos en la industria del plástico. Actualidad Contable Faces, 19(32), 5-39.
Dutka, A. (2001). Manual de AMA para la satisfacción del cliente. Granica.
Dvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketing: teoría y experiencia. Granica.
Fernández de Lucio, I. y Castro Martínez, E. (2020). La innovación y sus protagonistas. Editorial CSIC.
Fornell, C. (2008). El cliente satisfecho. Deusto.
García Manjón, J.V. (2010). Gestión de la innovación empresarial. Netbiblo.
Gillet-Goinard, F. y Seno, B. (2014). Control de calidad. Grupo Editorial Patria.
Gosso, F. (2010). Hiper satisfacción del cliente. Panorama Editorial, SA de CV.
Grande Esteban, I. (2014). Marketing de los servicios. Esic Editorial.
Hussein, E.A. (2020). Marketing Intelligence System and its impact in determining strategies of competitive positions. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(1), 530-544.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Resultados de los módulos de innovación tecnológica MIT 2008, 2006 y 2001. INEGI.
Isotools. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. ¿Cómo impactan a la organización? https://www.isotools.org/2021/05/25/objetivos-de-desarrollo-sostenible-como-impactan-a-la-organizacion/
Iturrioz Aizpuru, J.M. (2017). El liderazgo en el siglo XXI: Coaching, equipos, clientes y resultados. Planeta de Libros.
Johnson, J., Vasconcellos, E. & Arline, K. (2022). En: Business News Daily. https://www.businessnewsdaily.com/4697-market-intelligence.html
Jolibert, A., Mühlbacher, H., Flores, L. & Dubois, P-L. (2012). Marketing management: a value-creation process. Palgrave MacMillan.
López Rey, S. (2006). Implantación de un sistema de calidad: Los diferentes sistemas de calidad existentes en la organización. Ideas Propias Editorial.
López-Bonilla, J.M., López-Bonilla, L.M. y Peña-Vinces, J.C. (2015). Sistemas de Información de Marketing: una visión integradora. Tourism & Management Studies, 11(2), 197-203.
Mirabal González, J.F. (2019). El árbol para la innovación. Amazon.
Müggenburg Rodríguez V., M.C. y Pérez Cabrera, I. (2007). Tipos de estudio en el enfoque de investigación cuantitativa. Enfermería Universitaria, 4(1), 35-38.
OCDE. (2006). Manual de Oslo: guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Publicaciones OCDE.
Osorio Gómez, J.C. (2011). Análisis versus síntesis: "contrarios o complementarios" Scientia Et Technica, XVII(47), 39-43.
Preciado Hoyos, Á. (2015). El análisis del entorno como función estratégica de la comunicación en programas de responsabilidad social de un grupo de empresas del sector eléctrico colombiano. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 25(55), 11-22.
Prieto Herrera, J.E. (2016). Gerencia proactiva: más allá de la visión empresarial. Ecoe Ediciones.
Rial Boubeta, J. (2007). La evaluación de la calidad percibida como herramienta de gestión en servicios deportivos. Universidade de Santiago de Compostela.
Rijsdijk, S.A., Hultink, E.J. & Diamantopoulos, A. (2007). Product intelligence: its conceptualization, measurement and impact on consumer satisfaction. Journal of the Academy of Marketing Science, 35, 340–356.
Rojas Crotte, I.R. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica Tiempo de Educar, 12(24), 277-297.
Seyyed Amiri, N., Shirkavand, S., Chalak, M. & Rezaeei, N. (2017). Competitive Intelligence and developing sustainable competitive advantage. AD-Minister, 30, 173-194.
Silva Idrovo, R. R., Pino Morán, F. N., y Alejo Machado, O. J. (2018). Influencia de la inteligencia de negocio en el marketing turístico. Universidad y Sociedad, 10(1), 326-330.
Soldevila, L. (2015). Si no tienes tus objetivos de la innovación, entonces es que no sabes para qué innovas. En: OBS Business School. https://www.obsbusiness.school/blog/
Sulisworo, D. & Maniquiz, N. (2012). Integrating Kano´s Model and SERVQUAL to Improve Healthcare Service Quality. Ahmad Dahlan University, 23-24, 130-134.
Tang Tong, M.M. (2015). La inteligencia de mercado en las empresas exportadoras e importadoras peruanas. Ingeniería Industrial, 71-97.
Vavra, T.G. (2002). Cómo medir la satisfacción del cliente según la ISO 9001:2000. Publiequipo.
Wedel, M. & Kannan, P.K. (2016). Marketing Analytics for Data-Rich Environments. Journal of Marketing, 80, 97-121.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.