
Derechos de autor 2025 Revista Holón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Se presenta un artículo científico que analiza estrategias didácticas constructivistas para contextos educativos vulnerables sin acceso a Tecnologías de la Información e insuficiente infraestructura tecnológica. El estudio, realizado en zonas rurales de México (2023-2024), empleó un enfoque cualitativo con revisión teórica y trabajo de campo (entrevistas a docentes, observación en aulas y talleres comunitarios). Se identificó que la brecha digital profundiza desigualdades educativas, pero metodologías como el aprendizaje basado en proyectos, la evaluación formativa y el uso de recursos locales como huertos escolares y murales comunitarios mitigan esta carencia. Los participantes, entre ellos 30 docentes y 15 comunidades escolares, demostraron que la formación pedagógica en constructivismo y diseño universal del aprendizaje (DUA) potencia habilidades críticas y colaborativas sin depender de la infraestructura tecnológica. Los resultados destacan la necesidad de políticas educativas que prioricen la capacitación docente en didácticas activas y la integración de saberes comunitarios. Se concluye que la innovación en contextos vulnerables requiere flexibilidad curricular, participación social y adaptaciones basadas en principios neuroeducativos.