
Derechos de autor 2025 Revista Holón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Introducción: artículo aborda la reivindicación de las identidades regionales y culturales de los pueblos originarios en contextos educativos, al criticar enfoques fragmentarios (interculturales/bilingües) y proponiendo una integración gnoseoepistemológica que supere dicotomías entre ser esencial y ser-en-el-mundo. Se inspira en perspectivas hermenéuticas de Gadamer y Habermas), fenomenológicas de Ricoeur y decoloniales, junto con la biología del amor de Maturana y el pensamiento complejo de Morin. Materiales y métodos: Mediante un análisis crítico-discursivo, se examinan fuentes teóricas (epistemología, antropología, pedagogía) y casos emblemáticos (como la cultura mapuche en Chile). Se contrastan dos paradigmas educativos: el patriarcal (jerárquico, lineal) y el matríztico (ecosistémico, dialógico), utilizando matrices comparativas y testimonios. Resultados y discusión: se constata que los programas educativos actuales, reducen lo originario a folclor, ignorando su cosmovisión hologramática y redes conversacionales. La gnoseoepistemología fusiona ontología y epistemología para entender la identidad como “unitas multiplex” (ser esencial/existencial), ejemplificada en rituales mapuches (We Tripantu) y pedagogías sentipensantes. Se diagnostica una educación colonizada por lógicas tanatopolíticas, que alienan al sujeto de sus raíces matrízticas y territoriales. Conclusiones: La reivindicación educativa de lo originario requiere: Validación transgeneracional donde se honrar antepasados mediante pedagogías corporeizadas ejemplificadas en danzas, rituales. Deviene en la Complejización curricular: al integrar saberes ancestrales como coreografías relacionales y no como contenidos aislados. La Acción política en educación: impacta la autonomía territorial mapuche como caso urgente, vinculado a demandas pedagógicas.