
Derechos de autor 2025 Revista Holón
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La ingeniería civil enfrenta retos crecientes en un mundo global complejo, donde el pensamiento crítico es esencial para abordar problemas sostenibles y éticos. Esta revisión bibliográfica examina 25 artículos recientes que exploran innovaciones didácticas en la formación de ingenieros civiles, integrando el aprendizaje basado en proyectos, la inteligencia artificial generativa, el aprendizaje háptico y los “makerspaces” o espacios creados. Como resultado, se muestra que estas metodologías potencian la comprensión conceptual, la resolución de problemas y la colaboración interdisciplinaria. Asimismo, se presenta ejemplos destacados que incluyen el uso de IA para simular escenarios reales y la aplicación del aprendizaje basado en proyectos en el diseño de infraestructuras sostenibles, lo que promueve la evaluación de impactos sociales y ambientales. Empero, las limitaciones metodológicas, tales como pueden ser tamaños muestrales reducidos y escasa validación empírica, evidencian la necesidad de estudios más sólidos. En conjunto, se establece que las innovaciones revisadas fortalecen el compromiso estudiantil y contribuyen a la formación de profesionales capaces de enfrentar desafíos globales como el cambio climático. Se concluye que la integración sistemática de tecnologías y pedagogías activas en la enseñanza de la ingeniería civil es fundamental para consolidar competencias críticas e impulsar la innovación disciplinar.