La Felicidad como factor motivacional en el desempeño de los trabajadores en una compañía de consumo de alimentos en Panamá

Autores/as

  • Nilena Álvarez Universidad de Panamá. Centro Regional Universitario de San Miguelito. Facultad de Psicología. Panamá https://orcid.org/0000-0003-4853-9139

Palabras clave:

Felicidad, Factor Motivacional, Desempeño, Trabajadores Empresa, Funciones

Resumen

La felicidad en el trabajo condiciona acciones individuales en donde los trabajadores pueden realizar sus funciones con un grado de satisfacción que les permite percibir un nivel de bienestar en su entorno laboral. La satisfacción o bienestar que produce al individuo el desempeño de sus funciones está relacionada con el interés o motivación que lo impulsa a realizar sus tareas laborales. De esta manera, se analiza la felicidad como factor motivacional en el desempeño de los trabajadores en una compañía de consumos de alimentos en Panamá. La investigación es de tipo campo, diseño no experimental y de nivel descriptivo. La población, correspondió a 180 personas que conforman la empresa y la muestra fue de tipo intencional representada por 63 trabajadores. La técnica de recolección de información fue la encuesta estructurada con doce preguntas dicotómicas cerradas con opciones simples (sí o no) y el Test de evaluación de emociones estructurado por 10 ítems bajo la categoría de respuestas múltiples. Se concluye que los trabajadores reciben por parte de la compañía de consumos de alimentos entrenamiento y formación en el área operativa para brindar un servicio de calidad y excelencia, sin embargo, los incentivos y bonificaciones que recibían en el pasado producto del desempeño fueron eliminados, generando descontento e insatisfacción y falta de bienestar en sus labores cotidianas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arce, R. (2014) Calidad de vida bienestar y salud. Madrid España. Editorial Cincel.
Avia, M. y Vásquez, C. (2011) Optimismo Inteligente (2da. Edición). Madrid. Editorial Alianza.
Bennis, R. (2010) Aportes de la epigenética en la comprensión del desarrollo del ser humano. Chile. Ediciones Revista Médica de Chile.
Diener, E. (2010) Bienestar subjetivo. Asociación Americana de Psicología, Boletín Psicológico. California - Estados Unidos. Ediciones Kairóz.
Diener, E. Suh, E. Lucas, R. y Smith, H. (2009) Bienestar subjetivo: tres décadas de progreso. Asociación Americana de Psicología, Boletín Psicológico. California - Estados Unidos. Ediciones Kairóz.
Dockray, S., Grant, N., Stone, A. A., Kahneman, D., Wardle, J., & Steptoe, A. (2010) Comparación de las calificaciones de afecto obtenidas con la evaluación momentánea ecológica y el método de reconstrucción de día. Investigación de Indicadores Sociales. Madrid España. Ed. McGraw-Hill.
Fernández, J. (2015) Felicidad Organizacional. Cómo construir felicidad en el trabajo. Chile. Editorial Zeta.
General Happiness Scale de Fordyce (1977) El análisis y la medición de la felicidad como sentido del bienestar. Madrid España. Ed. Springer.
Kaczmarek, L. D., Stanko-Kaczmarek, M., & Dombrowski, S. U., (2010) Adaptación y validación del índice de felicidad Steen al Polaco. Madrid España. Ediciones Boletín psicológico polaco.
Littlewood, H. (2008) La satisfacción laboral. México D.F; Ediciones McGraw-Hill
Lyubomirsky, S. (2011) La ciencia de la felicidad. Barcelona. Ed. Urano.
Lyubormisky, S. y Lepper, H. (1999) Una medida de felicidad subjetiva: confiabilidad preliminar y validación de constructo. Investigación de indicadores sociales. Barcelona. Ed. Martínez Roca.
Moyano, D. E., Flores, M.E. y Soromaa, H., (2011) Fiabilidad y validez de constructo de felicidad. México D.F; Ediciones Psychologica.
Pavot, W y Diener, E. (2013) La escala de satisfacción con la vida y el constructo emergente de satisfacción con la vida. Barcelona. Ediciones Routledge.
Positive Psychology Center, (2015) Auténtico sitio web de felicidad. Estado Unidos. Ediciones American Psychologist.
Quick, J. C., & Quick, J. D. (2014) Trabajo saludable, feliz y productivo: un desafío de liderazgo. México D.F; Ediciones Dinámica Organizacional.
Seligman, M (2016) Aprenda optimismo. Haga de la vida una experiencia maravillosa. Barcelona. Editorial Debolsillo.
Seligman M., Steen, T., Park, N. y Peterson, C., (2015) Progreso de psicología positiva. California Estados Unidos. Ediciones intervenciones empírica.
Tkach, C., & Lyubomirsky, S. (2006) ¿Cómo persiguen las personas la felicidad?: Relacionar la personalidad, las estrategias para aumentar la felicidad y el bienestar. USA. ED. Hay/MCber Researh Press.
Tsou, M.-W., & Liu, J.-T. (2011) La felicidad y la satisfacción. Medellín – Colombia editorial Cincel.
Youssef, C. M., & Luthans, F. (2017) Comportamiento organizacional positivo en el lugar de trabajo: el impacto de la esperanza, el optimismo y la resiliencia. Barcelona. ED. Kairós.

Descargas

Publicado

2022-07-29

Cómo citar

Álvarez, N. (2022). La Felicidad como factor motivacional en el desempeño de los trabajadores en una compañía de consumo de alimentos en Panamá. Revista Científica Orbis Cógnita, 6(2), 33–50. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/orbis_cognita/article/view/3116