 
			
		
					 
						
									Derechos de autor 2025 Punto educativo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este artículo presenta un análisis microhistórico con enfoque construccionista acerca de la diversidad sexual en América desde la época prehispánica hasta la posmodernidad bajo el contexto de la colonización europea, con el objetivo de reconstruir y entender cómo la diversidad sexual fue percibida y tratada en diferentes épocas, y cómo la herencia de estas experiencias han incidido en las concepciones contemporáneas sobre sexualidad en América y el mundo, reconociendo la importancia de subvertir legados históricos de códigos homófobos. A través de fuentes históricas, documentos coloniales y estudios actuales, se exploran las estructuras sociales de diversas culturas prehispánicas, que con la llegada de la colonización europea impusieron nuevas normativas y valores, dando lugar a una larga historia de represión y ajuste cultural que transformaron radicalmente sus formas de vida, develando la premisa central de esta investigación que entiende la sexualidad humana como un producto cultural en constante evolución intrincadamente ligado a estructuras de poder. Se concluye que, en la contemporaneidad, la escuela como primer espacio de convivencia, presenta la necesidad de reconfigurar un entorno educativo más inclusivo para el reconocimiento de personas cuya sexualidad es diversa, las cuales suelen ser discriminadas y marginadas por un fundamentalismo identitario que excluye cualquier gama, ambigüedad o diferencia asociada a otras identidades no hegemónicas.