 
			
		
					 
						
									Derechos de autor 2025 Punto educativo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El estudio presenta una comparación crítica entre los modelos pedagógicos desarrollista o cognoscitivismo y la escuela activa contemporánea, destacando su relevancia en la comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Estos modelos sirven como herramientas conceptuales para analizar y predecir fenómenos educativos, con un enfoque en la inclusión y la calidad. La función del currículo actual está influenciada por las ciencias sociales, que se fundamentan en la filosofía base de otras disciplinas como la sociología y la psicología, esto implica que la pedagogía no se limita a parámetros disciplinares, sino que busca resolver interrogantes que surgen de estas áreas. En efecto la reflexión y la praxis de los educadores son fundamentales para acercarse a la investigación, mientras que el propósito de un modelo pedagógico es definir el tipo de persona que se desea formar, las destrezas necesarias para su desarrollo y los métodos más efectivos para lograrlo. El pedagogo juega un papel crucial en los aportes de lo que incluye la clarificación del concepto de persona a formar y la descripción de los procesos de humanización y desarrollo de capacidades.
Los modelos pedagógicos no solo se centran en los fines de la enseñanza, sino que también buscan sistematizar y normativizar el ámbito educativo, estableciendo qué se debe enseñar y cómo. La UNESCO resalta la importancia de la pedagogía inclusiva, que requiere un cambio en la cultura educativa para atender las diversas necesidades de los estudiantes de manera personalizada, evitando la clasificación o etiquetado, por el contrario, promoviendo un sentido de universalización en el ámbito educativo.