Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio
Enviado septiembre 21, 2025
Publicado 2025-10-28

Artículos

2025: Número Especial

Impacto de estrategia pedagógica innovadora en el desarrollo de competencias científicas en estudiantes rurales


Imagen de portada

Citación:
DOI: ND

Publicado: 2025-10-28

Cómo citar

Kelsy Romero, E. (2025). Impacto de estrategia pedagógica innovadora en el desarrollo de competencias científicas en estudiantes rurales. Punto Educativo, 1003–1016. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/punto_educativo/article/view/8204

Resumen

Este artículo evaluó el impacto de estrategias pedagógicas innovadoras en el desarrollo de habilidades científicas en estudiantes de educación primaria de instituciones educativas rurales de Montería. Se empleó una metodología cualitativa de revisión bibliográfica, estructurada en tres fases: definición del problema, búsqueda de información, y organización-análisis de la información. Los resultados revelaron una mejora significativa en la capacidad de los estudiantes para formular preguntas científicas, diseñar experimentos sencillos y analizar datos básicos. Se observó un aumento en el interés y la motivación hacia las ciencias, así como una reducción en las brechas de género en el desempeño científico. La implementación de estas estrategias también fomentó el desarrollo de habilidades transversales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración. La formación docente y el apoyo continuo emergieron como factores clave para la implementación efectiva de estas estrategias. Sin embargo, se identificaron desafíos relacionados con la limitada infraestructura tecnológica en las escuelas rurales y las dificultades de algunos docentes para adaptar sus prácticas pedagógicas. A pesar de estos obstáculos, el impacto general fue positivo. Se concluyó que las estrategias pedagógicas innovadoras, adaptadas a los contextos rurales, son fundamentales para promover el desarrollo integral de los estudiantes de primaria en áreas científicas. El estudio destaca la necesidad de políticas educativas que prioricen la formación docente, la mejora de la infraestructura en escuelas rurales y la continuidad en la investigación y refinamiento de estas estrategias para maximizar su impacto a largo plazo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.