 
			
		
					 
						
									Derechos de autor 2025 Punto educativo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta ponencia es producto del trabajo de investigación de la Maestría; en la que estuvo orientada a diseñar lineamientos de articulación de la oralidad wayuu como eje transversal en la transformación curricular del proyecto educativo comunitario para mejorar la calidad educativa de los establecimientos etnoeducativos. La misma se fundamenta en aportes teóricos de Bernal (2000), Mejía (2006), Pellegrini (1997), Zumthor (1989), Vigotski (1972) y la Constitución política de Colombia (1991). Metodológicamente, es de tradición cualitativa con diseño etnográfico, en la que la población estuvo constituida por estudiantes, personal directivo, sabedores ancestrales, autoridades tradicionales y padres de familia perteneciente a las Instituciones Etnoeducativa integral Rural Nuestra Señora de Fátima de Nazareth. Por ello, el método de recolección y organización de la información, se utilizaron formatos de observación, matriz de análisis y guion de entrevistas. Se concluye que los componentes de los PEC de las instituciones objetos de estudio, se encuentran desarticulado con respecto a la oralidad wayuu, aunque aparece en su misión y visión. Entonces, se debe considerar el modelo educativo propio del Anaakuipa para anexar a los componentes del PEC en la institución educativa en los niveles y modalidades que imparte.