Derechos de autor 2025 Punto educativo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La didáctica se conoce como un campo en desarrollo que investiga el proceso de enseñanza y aprendizaje teniendo como objetivo principal promover las mejores formas de transmitir conocimientos, habilidades y competencias a los estudiantes, facilitando su desarrollo integral y su capacidad para enfrentar los desafíos de la sociedad. Por otra parte, el acompañamiento pedagógico se establece como una estrategia que fomenta la reflexión docente, y permite el apoyo de la práctica educativa a través de la guía e incorporación de métodos didácticos contextualizados y relevantes para el proceso educativo, esta práctica fomenta la creación de redes de apoyo, el intercambio de recursos y el trabajo conjunto entre docentes que comparten objetivos similares.
Se presenta inicialmente una revisión de los fundamentos teóricos de la didáctica, así como de la estrategia de acompañamiento pedagógico. Además, ofrece una mirada general al surgimiento de nuevas metodologías didácticas en Colombia, donde el aprendizaje gira en torno al estudiante y se establecen estrategias que lo integran de forma activo en su proceso educativo. En un segundo momento se expone una reflexión sobre la poca o nula implementación de métodos didácticos innovadores en la escuela colombiana y el acercamiento del gobierno nacional hacia la implementación de estrategias de acompañamiento pedagógico a través del Programa Todos a Aprender.
Se exponen las conclusiones del ensayo analítico, surgidas a partir de la revisión de literatura y la reflexión originada teniendo en cuenta el contexto nacional. En primer lugar, la didáctica propende por la adquisición de conocimientos mediante el desarrollo de estrategias, métodos y técnicas adaptadas al contexto, que facilitan el aprendizaje. Asimismo, el acompañamiento pedagógico promueve el desarrollo profesional docente, el ajuste de metodologías de aprendizaje, la transversalización de áreas a través de la reflexión de la práctica pedagógica. La reflexión acerca del contexto nacional, arroja la tercera conclusión orientada hacia la persistencia de metodologías tradicionales en las aulas de clase a pesar del surgimiento de didácticas innovadoras. Finalmente se hace alusión al Programa Todos a Aprender considerado una buena estrategia del gobierno nacional que apoyó las prácticas de aula, permitió el intercambio de experiencias y procesos de aprendizaje, además de favorecer la formación docente.
Finalmente, es de mencionar que la incorporación de metodologías didácticas activas en el aula de clase es fundamental para desarrollar aprendizajes significativos centrados en la formación integral de los estudiantes y en función del desarrollo de habilidades para la vida.