EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC): UNA ESTRATEGIA PARA TRABAJAR LA PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A NIVEL COMUNITARIO.

Autores/as

Palabras clave:

Proyecto Educativo de Centro, Educación Ambiental, Sostenibilidad, Formación Docente, Relación Escuela-Comunidad

Resumen

Debido a los problemas, estrechamente vinculados a la falta de cultura y educación ambiental, generadores del agotamiento y pérdida de recursos esenciales o la situación de pobreza o extrema pobreza, la intervención ambiental desde aspectos educativos y sociales y de un contexto socio-físico definido cabe la metodología de proyectos como herramienta educativa, ya que parte del interés del estudiante para abordar cuestiones que estos se plantean y que surgen fundamentalmente de la vida cotidiana; de allí, que los Proyectos Educativos de Centro (PEC), desarrollado como estrategia con visión comunitaria a favor de la gestión integral del ambiente puede propiciar un desarrollo local, desde el centro educativo como primera casa de estudio de una comunidad. En este artículo se presenta la metodología aplicada en un estudio de los Proyectos Educativos de Centro (PEC) que se desarrollan en las instituciones escolares de primaria en la provincia de Veraguas (Panamá), en el año 2011 y comparada en el 2018 con la idea de conocer si la gestión de los mismos se hace a través de acciones socioambientales y con la participación de la comunidad educativa, como una manera de planificar proyectos pedagógicos que permitan la incorporación de la Educación Ambiental en la institución escolar, a través del propio PEC. Desde esta perspectiva, y la urgencia de actuar para dar respuesta a la problemática socioambiental comunitaria, la Educación Ambiental avanza como un ámbito de aplicación de la educación social desde un punto de vista conceptual para un desarrollo humano ambientalmente sostenible

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almenar, R., y Diago M. (2002). El Proyecto necesario. Construir un desarrollo sostenible a escala regional y local. Patronat Sud-Nord. Universidad de Valencia, 520 p.
Almeida, E. (2004). Psicología Social Comunitaria y Educación. Reunión de Investigadores del Campo Estratégico de Acción del Sistema: Políticas y modelos educativos y posgrado en educación. Puebla., 11 y 12 de noviembre. Recuperado el 19 de abril de 2021, de: http://polmeduc.iteso.mx/docprograma/Puebla11y12/AlmeidaE.doc
Álvarez, S., Pérez, A. y Suárez, M. (2008). Hacia un enfoque de la educación por competencias. España: Consejería de Educación y Ciencia del Principado de Asturias, 165 p.
Álvarez, S. y Vega, M. (2005). Planteamiento de un marco teórico de la educación ambiental para un desarrollo sostenible. Revista electrónica de Enseñanza de las Ciencias, v. 4, n. 1, p.23-32.
Álvarez M. y Yanez, G. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, v. 11, n. 5, p. 25-32.
Andrade, M. (2004). Las representaciones sobre educación ambiental de un grupo de estudiantes en Brasil. Nuevas tendencia en educación ambiental. Naturaleza y parques nacionales. Serie educación ambiental. España: 11-26.
Aznar, P. (2003). Educación ambiental y desarrollo sostenible. Hacia la construcción de la Agenda 21 escolar, en Mangas, V. J. Educación ambiental y sostenibilidad. Alicante, Ediciones Universidad de Alicante/CAM, p. 53-78.
Baquero, R. (2004). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.
Berliner, D. (1992). Redesigning classrooms activities for the future. Educational Technology, v. 33, n. 10, p. 7-13.
Etges, V.E. (1998). A sustentabilidade da agricultura intensiva na pequena propriedade rural. In: Barcelos, Valdo; Reigota, Marcos; Noel, Fernando. Tendência de educação ambiental brasileira. Santa Cruz do Sul: Edunisc.
Gavidia, V. (2001). La transversalidad y la Escuela Promotora de Salud. Revista Española de Salud Pública, v. 75, n. 6, p. 505-516.
Gavidia, V. (2002). La Escuela Promotora de Salud. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, n. 16, p. 83-97.
Henry, J. (1994). Teaching through projects. (Kogan Page: Londres).
Junca, S. (2007). Los proyectos de aula, favorecen el uso de las tic en la adquisición escritural de niños y niñas de 5 a 6 años. Colegio Juan del Corral. Bogotá, Colombia.
Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen, 208 p.
Mases, M. y Molina, M.J. (1996). De las intenciones a la práctica. Cuadernos de Pedagogía, n. 243, p. 54-57.
Meira, P. (2006). Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias, v. 8, n. 20-21, p. 110-123.
Meira, P. (2005). In praise environmental education. Educational Philosophy and Theory, v. 3, n. 3, p. 284-295.
Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa, p. 101-116.
Murga, M. (2008). Percepciones, valores y actitudes ante el desarrollo sostenible. Detección de necesidades educativas en estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, n. 240, p. 327-344.
OEA, (1996). Desarrollo Sostenible. Organización de los Estados Americanos. Recuperado el 12 de agosto del 2021, de: http://www.oas.org/es/sedi/dsd/
Panamá, (1946). Ley 47 Orgánica de Educación, en el artículo 52, modificada por la Ley 50 de 1 de Noviembre de 2002.
Panamá, (2002). Fondo de Equidad y Calidad de la Educación FECE. Ley 49 del 18 de Septiembre del 2002, bajo el Decreto Ejecutivo 238 del 11 de junio del 2003).
Panamá, (2016). Sistema integral de mejoramiento de la calidad de la educación y su componente de evaluación institucional denominado programa integral de mejoramiento del centro educativo. Decreto Ejecutivo n. 878, del 27 de septiembre del 2016.
Peters, M. (2005). Citizen-consumers in higher education: The ethics of self-formation, document presented al AERA 2005, Montreal, Canada (sin publicar).
Rosas, R. (2001). La mente reconsiderada. En homenaje a Angel Riviére. Santiago: Psykhe.
Sánchez Jiménez, E. y Carrillo Gallego, D. (2019). El método de proyectos. Educ. Matem. Pesq., São Paulo, v. 21, n. 4, p. 480-492.
Sauvé, L. (2001). L’éducation relative à l’environnement: une dimension essentielle del’éducation fondamentale. In Gohier, Christiane et Laurin, Suzanne (2001). La formation fondamentale. Un espace à redéfinir. Montréal: Les Éditions Logiques, p. 293-318.
Tippelt, R.Y. y Jürgen, H. (2001). Método de Proyecto. El Salvador: Ministerio de Educación de El Salvador y la unión Europea.
Tristán, M.A. (2009). Concepciones de Educación Ambiental de los docentes de primaria del distrito (comarca) de Soná-Panamá. Investigar para avanzar en educación ambiental. Naturaleza y Parques Nacionales. Serie educación ambiental, p-207-225.
Tristán, M.A. (2013). Educación ambiental en la formación del docente de primaria en la provincia de Veraguas, Panamá. (Tesis Doctoral), 365 h. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Valencia-España.
Unesco/PIE/PNUMA, (1989). Método de educación ambiental para la formación de maestros elementales: un programa de educación del personal docente. Serie Educación Ambiental n. 27.
Zabala, A. (1989). El enfoque globalizador. Cuadernos de Pedagogía, n. 168, p. 22-27.
Zabala, A. (2007). 11 Ideas claves. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Editorial Graó.

Descargas

Publicado

2022-05-26

Cómo citar

Tristán Mojica, M. A. (2022). EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO (PEC): UNA ESTRATEGIA PARA TRABAJAR LA PROBLEMÁTICA SOCIOAMBIENTAL DESDE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A NIVEL COMUNITARIO. REA: Revista Científica Especializada En Educación Y Ambiente, 1(1), 121–138. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/2917