LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE EN PANAMÁ

Autores/as

Palabras clave:

Formación inicial, Educación Ambiental, sostenibilidad, ambientalización curricular y, perspectiva ambiental

Resumen

El objetivo comprende una revisión de los programas diseñados en el 2013 y 2022 para el Bachillerato Pedagógico Bilingüe de la Escuela Normal JDA y de la Licenciatura en Educación para la Etapa Primaria de la Educación Básica General, del Instituto Pedagógico Superior JDA. Con ello, presentamos la generación de conocimiento sobre ambientalización curricular de los programas en estudio, la perspectiva ambiental que le sirve de marco, los recursos didácticos y metodológicos que orientan la Educación Ambiental en el contexto del Desarrollo Sostenible desde la institución escolar. Los resultados del estudio indican que, en el 2013, el 76,2% de los programas de asignatura del Bachillerato, y el 78,7% del 2022, no incluyeron el tratamiento de por lo menos algún tema relacionado con el ambiente, su problemática y solución. Situación similar se presentó en la Licenciatura, debido a que la revisión efectuada sustenta que el 85% de los programas del 2013 y el 89%, del 2022 respectivamente, tampoco lo hicieron. Ante la complejidad de los problemas socioambientales se observa la necesidad de plantear alternativas viables e innovadoras para avanzar hacia la ambientalización curricular y la contextualización de la enseñanza primaria basada en competencias para sustentar la vida en el planeta, desde el Centro Educativo “como primera casa de estudio de una comunidad”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almeida, E. (2004). Psicología Social Comunitaria y Educación. Reunión de Investigadores del Campo Estratégico de Acción del Sistema: Políticas y modelos educativos y posgrado en educación. Puebla., 11 y 12 de noviembre. Recuperado el 19 de abril de 2010: http://polmeduc.iteso.mx/docprograma/Puebla11y12/AlmeidaE.doc

Almenar, R., y Diago, M. (2002). El Proyecto necesario. Construir un desarrollo sostenible a escala regional y local. Patronat Sud-Nord. Universidad de Valencia.

Aznar, P. (2003). Participación de la agencias educativas en el desarrollo sostenible a nivel local: hacia una Agenda 21 escolar. Revista Española de Pedagogía, (225), 223-242.

Aznar Minguet, P., Ull Solis, M.A. (2009). La formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: El papel de la Universidad. Revista de Educación, (1), 219-237.

Cepe, (2011). Las Competencias en la Educación para el Desarrollo Sostenible ("Aprendizaje para el futuro: Competencias en la Educación para el Desarrollo Sostenible"; ECE / CEP / AC.13/2011/6), adoptadas en la sexta reunión de las Naciones Unidas Comisión Económica para Europa (CEPE).

Conde, M. (2005). Integración de la educación ambiental en los centros educativos. Ecocentros de Extremadura: Análisis de una experiencia de investigación-acción. (Tesis doctoral). 1234 h. Universidad de Extremadura.

Coya, M. (2001). La ambientalización de la Universidad. Un estudio sobre la formación ambiental de los estudiantes de la Universidad Santiago de Compostela y la política ambiental de la Institución. (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias de la Educación. Santiago de Compostela.

Echeverría, E. (2007). Estudio evaluativo integral de los elementos que inciden en el aprendizaje tales como: articulación entre prescolar, primaria, repetición, deserción y deficiencia en los estudiantes y su correspondencia con la aplicación y contextualización de estudio de los programas de estudio de la Educación Básica General de la fase de generalización. Panamá: MEDUCA/BID. 80 p.

Echeverría, E. (2010). Estrategia para mejorar la calidad de la Educación Media en Panamá. MEDUCA/BID. Recuperado: https://www.slideshare.net/milanyis/transformacion-curricular1

Flores, D. (2011). Formación en Educación Ambiental para los docentes de la Escuela Primaria “José Martí” 2010-2011: Una experiencia de intervención educativa. La Clase, Revista electrónica de Educación Ambiental, (6), 1-2.

García, J. y Nando, J. (2000). Estrategias didácticas en educación ambiental. Málaga: Aljibe. 228 p.

García, D. (2000). EA y ambientalización del currículo. Perales, F.J. y Cañal, R. (coord.). Didácticas de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias, Alcoy: Marfil.

García, J. (2002). La auditoría ambiental como instrumento educativo. Una experiencia en la formación del profesorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (16), 99-112.

González, E. (1999). Environmental Education and Sustainable Consumption: The Case of Mexico. The Canadian Journal of Environmental Education, (4), 176-187.

González-Guadiano, E. (2000). La Educación Ambiental en México: logros, perspectivas y retos de cara al nuevo milenio” In: III Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, Caracas, Venezuela.

González Rodríguez, M. de la P. (2000). La formación del educador ambiental: análisis histórico y diseño pedagógico. Ediciones Universidad de Salamanca, España. 1097 p.

Junyent, M. y Mulá, I. (2009). Evaluación de la ambientalización curricular en educación primaria: propuesta de criterios e indicadores. Enseñanza de las Ciencias. In: VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona.

Martínez Agut, M.P. (1999). Las actitudes de los maestros en formación inicial de la comunidad valenciana hacia el medio ambiente. Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=76484

Meira, P. (2005). In praise environmental education. In educational Philosophy and Theory 3(3), 284-295.

Murga, M. (2008). Percepciones, valores y actitudes ante el desarrollo sostenible. Detección de necesidades educativas en estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, (240), 327-344.

Novo, M. (1996). La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios”, en Revista Iberoamericana de Educación, (11), 75–102.

Núñez, I. (2019). Educación para el desarrollo sostenible: hacia una visión sociopedagógica. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, Asociación Latinoamericana de Sociología, 11(19), 291-314.

Oltra, A.C. (2007). Sociedad y medio ambiente. Ciudadanos y científicos ante la reforma medioambiental de la sociedad. (Tesis Doctoral). Universitat de Barcelona, España.

Real Academia Española, (2022). Perspectiva. Definición en el Diccionario de REA. Recuperado: https://dle.rae.es/perspectivo#SkENGmm

Rodríguez, F. (2011). Educación ambiental para la acción ciudadana: concepciones del profesorado en formación sobre la problemática de la energía. (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla.

Rocha, S. (2005). La formación ambiental del biólogo y sus actitudes ambientales: El caso de los estudiantes de la Facultad de Biología. Xalapa, de la Universidad Veracruzana.

Sandoval, G. (2002). El docente de la educación básica y la educación ambiental. Universidad Pedagógica Nacional. México.

Sauvé, L. (2002). La formación continua de profesores en educación ambiental: La propuesta de Edemas. Tópicos en educación ambiental, 4(10), 50-62.

Tamayo, E. (2001). Formación docente y educación ambiental en Escuela y ambiente. Limusa-UPN, México.

Torres, M. (2000). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación, (16), 23-48.

Tristán, M.A. (2009). Concepciones de Educación Ambiental de los docentes de primaria del distrito de Soná-Panamá. Investigar para avanzar en educación ambiental. Naturaleza y Parques Nacionales. Serie Educación Ambiental, 207-225.

Tristán, M.A. (2013). Educación ambiental en la formación del docente de Primaria en la provincia de Veraguas-Panamá. Departamento de Teoría de la Educación. Universidad de Valencia. Julio de 2013. (Tesis doctoral). 365 h. Facultad de Filosofía. Universidad de Valencia, España.

Unesco/Pie/Pnuma, (1989). Método de educación ambiental para la formación de maestros elementales: un programa de educación del personal docente. Serie Educación Ambiental N.º 27.

Unesco, (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para Todos: Cumplir nuestros compromisos comunes. Ediciones de la UNESCO. París.

Unesco, (2017). Educación y habilidades para el siglo XXI. Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe Buenos Aires, Argentina. Recuperado: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000250117

Vega-Marcote, P. (2004). La educación ambiental en la formación inicial del profesorado: Análisis de un modelo didáctico para el desarrollo de la competencia para la acción a favor del medio. Recuperado: https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/1113

Descargas

Publicado

2023-05-12

Cómo citar

Tristán Mojica, M. A., & Bernal Caballero, D. del C. (2023). LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CURRICULAR PARA LA FORMACIÓN INICIAL DEL DOCENTE EN PANAMÁ. REA: Revista Científica Especializada En Educación Y Ambiente, 2(1), 102–122. Recuperado a partir de https://revistas.up.ac.pa/index.php/rea/article/view/3809